Cargando, por favor espere...

Ciencia
Tierra gira más rápido; registra su día más corto
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.


Desde hace unos años, la Tierra parece estar girando más rápido, algo que se refleja, generalmente, en días más cortos.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal, mientras el 26 de julio, la jornada duró 1.50 milisegundos menos, un récord más sorprendente y llamativo que el anterior.

En los últimos 40 días, los relojes atómicos que miden el ciclo de rotación de la Tierra han registrado los días más cortos desde que iniciaron su trabajo en los años 60. No obstante, si esta tendencia se ve por el lado no tan bueno, se ha podido vislumbrar que los giros se han ralentizado durante millones de años a pesar de que fuese con un ritmo inconstante.

 

Explicación científica

“Eso se debe a la presencia de la Luna. Un cuerpo cercano, a través de su fuerza de atracción, se queda con una parte de la energía que la Tierra empleaba en rotar”, exhibe Antonio Rius, físico del CSIC, de manera contundente.

El desvío de 1.59 milisegundos sigue siendo tan diminuto que no cuestiona el convencionalismo del día, ni expresa ningún desorden cósmico significativo. La realidad no tiene ningún compromiso con todas aquellas idealizaciones que la humanidad ha construido progresivamente (horas, días, años…).

Por este motivo, la Tierra siempre se ha desviado mínimamente del ‘compromiso’ de las 24 horas justas.

Esto se debe a que los polos bailan en ciclos de 433 días en círculos irregulares de entre tres y 15 metros de diámetro, gracias a una pauta que se conoce como “bamboleo de Chandler” y conocida desde 1891. La razón de esta oscilación, según un estudio del año 2000, se debe a “la presión fluctuante del fondo oceánico, provocada por los cambios en la temperatura y la salinidad, y por los cambios en la dirección de las corrientes oceánicas”.

 

Hipótesis y teorías

No obstante, hay otras teorías que extienden el conocimiento cierto del “bamboleo de Chandler”, como puede ser el deshielo de los glaciares, debido a que está variando el reparto de la masa por la superficie terrestre, desplazándola desde los polos hacia el centro, lo que determina la fluctuación.

Otra de las hipótesis más contrastadas hace referencia al núcleo interno del planeta, su centro sólido, que se desplaza por el núcleo externo, de sustancia líquida y altera la rotación. Por último, otra teoría se encuentra vinculada con los movimientos sísmicos que afectan al bamboleo de los polos. Es más, la tendencia actual a tener días breves se ha ligado con el terremoto del Océano Índico de 2004.

“Hay una imagen que puede explicarlo: la de un patinador que da vueltas sobre sí mismo a una velocidad que aparentemente es constante pero que, en realidad, depende de que suba los brazos o los baje, de que se agache un poco o no. Si baja los brazos, gira más deprisa que si los levanta…”, asegura Rius.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.