Cargando, por favor espere...

Tierra gira más rápido; registra su día más corto
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
Cargando...

Desde hace unos años, la Tierra parece estar girando más rápido, algo que se refleja, generalmente, en días más cortos.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal, mientras el 26 de julio, la jornada duró 1.50 milisegundos menos, un récord más sorprendente y llamativo que el anterior.

En los últimos 40 días, los relojes atómicos que miden el ciclo de rotación de la Tierra han registrado los días más cortos desde que iniciaron su trabajo en los años 60. No obstante, si esta tendencia se ve por el lado no tan bueno, se ha podido vislumbrar que los giros se han ralentizado durante millones de años a pesar de que fuese con un ritmo inconstante.

 

Explicación científica

“Eso se debe a la presencia de la Luna. Un cuerpo cercano, a través de su fuerza de atracción, se queda con una parte de la energía que la Tierra empleaba en rotar”, exhibe Antonio Rius, físico del CSIC, de manera contundente.

El desvío de 1.59 milisegundos sigue siendo tan diminuto que no cuestiona el convencionalismo del día, ni expresa ningún desorden cósmico significativo. La realidad no tiene ningún compromiso con todas aquellas idealizaciones que la humanidad ha construido progresivamente (horas, días, años…).

Por este motivo, la Tierra siempre se ha desviado mínimamente del ‘compromiso’ de las 24 horas justas.

Esto se debe a que los polos bailan en ciclos de 433 días en círculos irregulares de entre tres y 15 metros de diámetro, gracias a una pauta que se conoce como “bamboleo de Chandler” y conocida desde 1891. La razón de esta oscilación, según un estudio del año 2000, se debe a “la presión fluctuante del fondo oceánico, provocada por los cambios en la temperatura y la salinidad, y por los cambios en la dirección de las corrientes oceánicas”.

 

Hipótesis y teorías

No obstante, hay otras teorías que extienden el conocimiento cierto del “bamboleo de Chandler”, como puede ser el deshielo de los glaciares, debido a que está variando el reparto de la masa por la superficie terrestre, desplazándola desde los polos hacia el centro, lo que determina la fluctuación.

Otra de las hipótesis más contrastadas hace referencia al núcleo interno del planeta, su centro sólido, que se desplaza por el núcleo externo, de sustancia líquida y altera la rotación. Por último, otra teoría se encuentra vinculada con los movimientos sísmicos que afectan al bamboleo de los polos. Es más, la tendencia actual a tener días breves se ha ligado con el terremoto del Océano Índico de 2004.

“Hay una imagen que puede explicarlo: la de un patinador que da vueltas sobre sí mismo a una velocidad que aparentemente es constante pero que, en realidad, depende de que suba los brazos o los baje, de que se agache un poco o no. Si baja los brazos, gira más deprisa que si los levanta…”, asegura Rius.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.