Cargando, por favor espere...
Desde hace unos años, la Tierra parece estar girando más rápido, algo que se refleja, generalmente, en días más cortos.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal, mientras el 26 de julio, la jornada duró 1.50 milisegundos menos, un récord más sorprendente y llamativo que el anterior.
En los últimos 40 días, los relojes atómicos que miden el ciclo de rotación de la Tierra han registrado los días más cortos desde que iniciaron su trabajo en los años 60. No obstante, si esta tendencia se ve por el lado no tan bueno, se ha podido vislumbrar que los giros se han ralentizado durante millones de años a pesar de que fuese con un ritmo inconstante.
Explicación científica
“Eso se debe a la presencia de la Luna. Un cuerpo cercano, a través de su fuerza de atracción, se queda con una parte de la energía que la Tierra empleaba en rotar”, exhibe Antonio Rius, físico del CSIC, de manera contundente.
El desvío de 1.59 milisegundos sigue siendo tan diminuto que no cuestiona el convencionalismo del día, ni expresa ningún desorden cósmico significativo. La realidad no tiene ningún compromiso con todas aquellas idealizaciones que la humanidad ha construido progresivamente (horas, días, años…).
Por este motivo, la Tierra siempre se ha desviado mínimamente del ‘compromiso’ de las 24 horas justas.
Esto se debe a que los polos bailan en ciclos de 433 días en círculos irregulares de entre tres y 15 metros de diámetro, gracias a una pauta que se conoce como “bamboleo de Chandler” y conocida desde 1891. La razón de esta oscilación, según un estudio del año 2000, se debe a “la presión fluctuante del fondo oceánico, provocada por los cambios en la temperatura y la salinidad, y por los cambios en la dirección de las corrientes oceánicas”.
Hipótesis y teorías
No obstante, hay otras teorías que extienden el conocimiento cierto del “bamboleo de Chandler”, como puede ser el deshielo de los glaciares, debido a que está variando el reparto de la masa por la superficie terrestre, desplazándola desde los polos hacia el centro, lo que determina la fluctuación.
Otra de las hipótesis más contrastadas hace referencia al núcleo interno del planeta, su centro sólido, que se desplaza por el núcleo externo, de sustancia líquida y altera la rotación. Por último, otra teoría se encuentra vinculada con los movimientos sísmicos que afectan al bamboleo de los polos. Es más, la tendencia actual a tener días breves se ha ligado con el terremoto del Océano Índico de 2004.
“Hay una imagen que puede explicarlo: la de un patinador que da vueltas sobre sí mismo a una velocidad que aparentemente es constante pero que, en realidad, depende de que suba los brazos o los baje, de que se agache un poco o no. Si baja los brazos, gira más deprisa que si los levanta…”, asegura Rius.
Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.
La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción