Cargando, por favor espere...
Desde hace unos años, la Tierra parece estar girando más rápido, algo que se refleja, generalmente, en días más cortos.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal, mientras el 26 de julio, la jornada duró 1.50 milisegundos menos, un récord más sorprendente y llamativo que el anterior.
En los últimos 40 días, los relojes atómicos que miden el ciclo de rotación de la Tierra han registrado los días más cortos desde que iniciaron su trabajo en los años 60. No obstante, si esta tendencia se ve por el lado no tan bueno, se ha podido vislumbrar que los giros se han ralentizado durante millones de años a pesar de que fuese con un ritmo inconstante.
Explicación científica
“Eso se debe a la presencia de la Luna. Un cuerpo cercano, a través de su fuerza de atracción, se queda con una parte de la energía que la Tierra empleaba en rotar”, exhibe Antonio Rius, físico del CSIC, de manera contundente.
El desvío de 1.59 milisegundos sigue siendo tan diminuto que no cuestiona el convencionalismo del día, ni expresa ningún desorden cósmico significativo. La realidad no tiene ningún compromiso con todas aquellas idealizaciones que la humanidad ha construido progresivamente (horas, días, años…).
Por este motivo, la Tierra siempre se ha desviado mínimamente del ‘compromiso’ de las 24 horas justas.
Esto se debe a que los polos bailan en ciclos de 433 días en círculos irregulares de entre tres y 15 metros de diámetro, gracias a una pauta que se conoce como “bamboleo de Chandler” y conocida desde 1891. La razón de esta oscilación, según un estudio del año 2000, se debe a “la presión fluctuante del fondo oceánico, provocada por los cambios en la temperatura y la salinidad, y por los cambios en la dirección de las corrientes oceánicas”.
Hipótesis y teorías
No obstante, hay otras teorías que extienden el conocimiento cierto del “bamboleo de Chandler”, como puede ser el deshielo de los glaciares, debido a que está variando el reparto de la masa por la superficie terrestre, desplazándola desde los polos hacia el centro, lo que determina la fluctuación.
Otra de las hipótesis más contrastadas hace referencia al núcleo interno del planeta, su centro sólido, que se desplaza por el núcleo externo, de sustancia líquida y altera la rotación. Por último, otra teoría se encuentra vinculada con los movimientos sísmicos que afectan al bamboleo de los polos. Es más, la tendencia actual a tener días breves se ha ligado con el terremoto del Océano Índico de 2004.
“Hay una imagen que puede explicarlo: la de un patinador que da vueltas sobre sí mismo a una velocidad que aparentemente es constante pero que, en realidad, depende de que suba los brazos o los baje, de que se agache un poco o no. Si baja los brazos, gira más deprisa que si los levanta…”, asegura Rius.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Redacción