Cargando, por favor espere...
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.) tras realizar el primer estudio que cuantifica los efectos del cambio climático subterráneo sobre las infraestructuras.
El fenómeno conocido como "cambio climático subterráneo", detalla el estudio, es causado por el calor continuamente emanado por los edificios y el transporte público subterráneo, provocando que la temperatura del subsuelo poco profundo incremente, en promedio, entre 0.1 y 2.5° C por década.
La variación de la temperatura del subsuelo provoca que este se deforme, causando que el terreno en el que se construyen los edificios y los cimientos de las estructuras se dilaten y se contraigan de manera constante, incluso agrietarse, lo que afecta el rendimiento operativo y la durabilidad de las estructuras a largo plazo.
Chicago: un laboratorio vivo
Para el estudio se instalaron más de 150 sensores de temperatura en los sótanos de los edificios, túneles de metro, aparcamientos subterráneos y subsuelos de calles del centro financiero de Chicago, y Grant Park, un área verde junto al lago Michigan sin edificaciones y alejada de sistemas de transporte subterráneos.
Las conclusiones arrojaron que el subsuelo del distrito financiero es en promedio 10° C más caliente que el del área verde, mientras que la temperatura del aire en las estructuras subterráneas llega a ser hasta 25° C superior que la registrada en el suelo inalterado.
"Utilizamos Chicago como laboratorio viviente, pero el cambio climático subterráneo es común en casi todas las zonas urbanas densas del mundo [...] Y todas las ciudades que sufren un cambio climático subterráneo son propensas a tener problemas con las infraestructuras", comentó Alessandro Rotta Loria, coautor de la investigación.
El calor como recurso energético
Aun cuando el aumento de la temperatura del subsuelo amenaza la integridad de las construcciones, los investigadores aseguran que el calor emitido por los sistemas de transporte subterráneo, los aparcamientos y los sótanos podría ser utilizado como un recurso energético.
De acuerdo a los investigadores, el recurso energético térmico sin explotar podría ser aprovechado al integrar tecnologías geotérmicas "para recoger el calor residual y suministrarlo a los edificios para calefacción", lo que minimizaría la cantidad de calor que penetra en el suelo.
"El cambio climático subterráneo es un peligro silencioso. El suelo se está deformando como consecuencia de las variaciones de temperatura y ninguna estructura civil o infraestructura existente está diseñada para soportarlo", apuntó Rotta Loria.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Renuncia José Barajas, Fiscal de Tabasco, aguantó sólo 5 meses
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
Escrito por Redacción