Cargando, por favor espere...
Con motivo de los 208 años de nacimiento del francés Evariste Galois, el matemático más joven en la historia de la matemática, es importante reconocer su corta y fructífera labor científica y su rebeldía contra del último rey borbón Carlos X y Luis Felipe de Orleans. Nació el 25 de octubre de 1811 y, a pesar de vivir solamente 20 años, sus aportaciones a la matemática lo colocaron al lado de Carl Friedrich Gauss (1777–1855), Augustin Louis Cauchy (1789–1857) y Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805–1859), considerados como los mejores matemáticos del siglo XIX.
A sus 16 años comenzó a leer obras matemáticas superiores a su nivel, entre las que se encuentran las memorias del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802–1829) sobre la resolución de ecuaciones de grado mayor o igual a cinco. Comenzó a investigar la solución general a dicha ecuación solamente por medio de operaciones aritméticas y radicales, dado que las ecuaciones de grados menores se resolvían mediante las operaciones señaladas.
Por ejemplo, se sabe que para la solución de las ecuaciones de grado uno, basta con despejar la variable; para la de segundo grado, es suficiente usar la fórmula general del abogado francés Francisco Vieta (1540–1603), cuyo interés por las matemáticas fue puro entretenimiento; para encontrar la solución de una ecuación de tercer grado se usa el método general de los matemáticos italianos Niccolo Tartaglia (1500–1557) y Gerolamo Cardano (1501–1576), publicado en 1545 en el libro de éste último e intitulado Ars Magna (Gran Arte); para las ecuaciones de cuarto grado se usa el método del matemático italiano Ludovico Ferrari (1522–1565) y el método analítico de Descartes (1596 – 1650), publicado en 1637 en su célebre libro La Geometría.
Sin embargo, un método general para encontrar las soluciones a las ecuaciones de quinto grado o superiores no existía. El único resultado que se conocía en aquel tiempo era del matemático noruego Niels Abel acerca de la insolubilidad de la ecuación de grado cinco, es decir, la no existencia de una fórmula general expresada en términos de operaciones algebraicas explícitas para las soluciones de una ecuación de grado mayor de cuatro. Ahí es donde Galois centró su atención y desarrolló herramientas para determinar si una ecuación dada, podría resolverse mediante la factorización. Esta técnica matemática produjo la Teoría de Anillos, muy estudiada en la rama de la matemática conocida como Álgebra Moderna. Entre las herramientas desarrolladas por Galois se encuentran grupos simétricos, permutaciones y campos finitos.
Los descubrimientos científicos de Evariste estaban muy adelantados a su tiempo. Se sabe que sus trabajos enviados a los reconocidos matemáticos de su época como al francés Siméon Denis Poisson (1781–1840), y a los alemanes Carl Friedrich Gauss (1777–1855) y Carl Gustav Jakob Jacobi (1804–1851), fueron incomprensibles. En 1843, once años después de su muerte, solo entonces sus trabajos fueron reconocidos y comprendidos por el matemático francés Joseph Liouville (1809–1882), quien los publicó en 1846 e hizo comentarios significativos sobre ellos. A partir de ahí, las aportaciones de Galois causaron una gran impresión al mundo científico y sentaron las bases para una nueva orientación matemática: la Teoría de las Estructuras Algebraicas Abstractas. Los siguientes 20 años, el matemático británico Arthur Cayley (1821–1895) y el matemático francés Camille Jordan (1838–1922), desarrollaron y generalizaron las teorías formuladas por Galois.
Evariste Galois no solamente se dedicó a hacer matemáticas superiores, sino que a su corta edad se inconformó con las políticas de Carlos X, el último rey borbón de Francia, quien consideraba que lo correcto era gobernar con mano fuerte. Para rey borbón, conceder al pueblo significaba debilidad, retroceso y cobardía como lo describe el físico polaco Leopold Infeld en su libro El elegido de los dioses: la historia de Evariste Galois (pág. 127). El joven Galois también sufrió represiones ordenada por el rey Luis Felipe de Orleans, pues fue expulsado de la Escuela Normal y puesto en prisión en dos ocasiones por no estar de acuerdo con la política monárquica.
En resumen, Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática. Fue además un revolucionario, que murió a los veinte años en manos de la policía francesa durante un duelo. Sirva la historia de su vida para que los estudiantes mexicanos se decidan a convertirse en científicos revolucionarios.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
Siete años de “rescate financiero” y Pemex sigue en crisis
A 25 años de los Mártires de Chimalhuacán
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
AT&T dejará México por monopolio de Slim
Con la reforma electoral, Sheinbaum quiere un partido hegemónico
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.