Cargando, por favor espere...

Henri Poincaré: de los últimos universalistas de la matemática
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
Cargando...

A principios del Siglo XX existió un matemático considerado uno de los últimos universalistas, puesto que era capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando. Además de ser un extraordinario matemático, su pensamiento iba más allá, reflexionaba profundamente sobre los problemas ontológicos y epistemológicos de la matemática, ciencia en la que realizó aportaciones relevantes que han pasado a la historia de la Filosofía de la Matemática; fue constante su preocupación por la relación de la matemática con la sociedad, en particular con la educación (aprendizaje de la matemática). Este hombre extraordinario fue el francés Henri Poincaré, que nació en Nancy, el 24 de abril de 1854.

Desde pequeño, Henri Poincaré mostró condiciones excepcionales para la matemática. En 1873 ingresó a la Escuela Politécnica de París, pasando luego a la Escuela de Minas de París. Se graduó de ingeniero de minas en 1878, paralelamente estudiaba matemática en la Sorbona. Ejerció por un periodo corto de ingeniero, sin embargo su pasión era la matemática. Se doctoró en matemática en 1879, bajo la tutoría de Charles Hermite, obteniendo una plaza de profesor de Cálculo Diferencial e Integral en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Caen, desde ese momento se dedicó exclusivamente a la matemática. En 1881 fue nombrado profesor de la Sorbona, puesto que ocupó hasta el día de su muerte. Este mismo año se casó con Louise Poulain D’Andecy.

El primer trabajo matemático de Henri Poincaré fue en las ecuaciones diferenciales, inventando las funciones fuchsianas (hoy día conocidas como funciones automorfas), mostrando un método general para resolver ecuaciones diferenciales. Sin embargo, su nombre fue llevado a la fama cuando ganó un concurso matemático convocado por el rey Óscar II de Suecia. En el concurso se planteó el famoso problema de los tres cuerpos (investigado hasta el día de hoy) y consiste en encontrar la trayectoria de tres cuerpos sometidos a su mutua interacción gravitatoria. La enorme dificultad técnica del problema hizo que Henri Poincaré buscara por primera vez las características cualitativas de la estructura general de las soluciones, una idea impresionante, que hoy día se conoce como Teoría de los sistemas dinámicos, con amplia aplicación en física, química y economía.

En 1895, Henri Poincaré publicó su Análisis Situs, en el Journal de la Escuela Politécnica de París, que es considerado el artículo fundacional de la Topología (área de actual investigación matemática). La generalización de estas ideas a más de tres dimensiones lo llevó a formular en 1904 una de las más famosas conjeturas de la historia de la matemática, se trata de la llamada Conjetura de Poincaré que, en términos intuitivos, establece que una esfera sumergida en R4, no tiene hoyos. Esta famosa conjetura es uno de los problemas del milenio y fue resuelta por el ruso Gregory Perelman en 2002-2003.

Henry Poincaré es también uno de los físico matemáticos más importantes de su tiempo; en 1905 escribió el artículo titulado Sobre la dinámica del electrón, adelantándose a las ideas de Albert Einstein sobre la teoría de la relatividad. Uno de los aportes más interesantes es su reflexión sobre su propio desarrollo investigativo. Su creación matemática era completamente mental, para luego plasmar las ideas en un papel. Usaba ambas manos para escribir y su hipermetropía lo hizo desarrollar esta habilidad mental; desde muy joven, escuchaba las clases, imaginaba los conceptos e ideas, puesto que no veía lo que escribían sus profesores en las clases. Un talento que mantuvo toda su vida.

Henri Poincaré destacó por sus reflexiones filosóficas, escribió muchos artículos sobre el tema, defendiendo la escuela intuicionista de la matemática, entrando en disputa filosófica con David Hilbert, que era partidario del formalismo. Poincaré y Hilbert se conocieron y siempre se respetaron académicamente. El prestigio de Henri Poincaré era enorme, frecuentaba círculos de intelectuales y formaba parte de las sociedades científicas más importantes.

Henri Poincaré falleció inesperadamente, el 17 de Julio de 1912, a los 58 años, tras una operación de próstata. A su entierro acudieron grandes personalidades de la ciencia, la cultura y la política de Francia.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.

Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.

¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.

Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139