Cargando, por favor espere...

Banca en México, la Iglesia en manos de Lutero
En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.
Cargando...

En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro. Aunque en días anteriores en la mañanera se había abordado el saqueo que representó el Fobaproa en beneficio de la élite económica, entre la que destacan los banqueros, el ambiente de la reunión no fue el de dos incómodos compañeros. Todo lo contrario, la mayoría de los medios de información destacó el caluroso recibimiento que el auditorio de banqueros dio a la Presidenta y citó declaraciones de los primeros alabando “la apertura y el diálogo”, el “carácter institucional”, etc., del actual Poder Ejecutivo. 

Esta cordialidad entre la 4T no es una novedad. El expresidente López Obrador ya había hecho lo propio en la 87º Convención Bancaria realizada en Acapulco en abril de 2024 y había declarado: “(los banqueros) me han tratado muy bien y han sido correspondidos”. Y efectivamente, así fue. En 2023 el sector bancario obtuvo ganancias por 273 mil millones de pesos y en 2024, éstas sumaron 288 mil millones de pesos. Con estos resultados, la banca mexicana es, en promedio, cuatro veces más rentable que la de Estados Unidos, lo que se explica porque ni la presidenta Sheinbaum ni el expresidente López Obrador modificaron las leyes o los reglamentos que rigen la actividad financiera y bancaria del país y les permite quedarse con la tajada del león en la distribución del excedente de la riqueza nacional, por ejemplo, la ley fiscal o las leyes de funcionamiento de la banca, más allá de meros cambios cosméticos.

Los banqueros son el epítome de la élite económica de un país. Los bancos representan al capital dinerario, éste permite apropiarse de una parte de la riqueza social. El dinero no crea ni valor ni riqueza; mediante el crédito que otorgan los bancos al sector productivo, se hacen con los derechos de propiedad sobre una parte de la riqueza que ese sector crea y paga a los bancos en forma de intereses. Es por eso que cada capital industrial importante procura, eventualmente, desarrollar su brazo bancario y financiero porque el dinero contante y sonante es indispensable para mantener en movimiento el ciclo del capital productivo, aprovechar los momentos especulativos de la economía y sostenerse en los periodos más agudos de las crisis; en fin, para mantener aceitado el mecanismo e incluso acelerar la acumulación de capital. 

De este modo, el sector bancario es de por sí rentista. Este carácter del capital dinerario se acusó en el periodo neoliberal mediante una legislación favorable a las oligarquías financieras, particularmente hacia la banca en México –que no mexicana, pues en torno al 60 por ciento de los activos financieros que operan en nuestro país son propiedad de entidades extranjeras–, a la que le dio manga ancha. 

La presidenta Sheinbaum pidió a los banqueros incrementar el crédito a la producción, específicamente a las Mipymes, reducir las tasas de crédito, aumentar la bancarización de la población, etc. Pero sin legislación que los obligue a hacerlo, que regule y limite la voraz actividad de la banca en México, estas peticiones suenan a dejar la Iglesia en manos de Lutero. 

Parece sólo un eco lejano ese principio tan fundamental de la 4T sobre la separación de los poderes político y económico. Una burda pretensión. Un sistema político que pretenda mantener el sistema económico que gobierna se sostiene en el poder económico de los que controlan la riqueza de ese sistema, de los dueños del capital en nuestra sociedad. Negar esta relación que es ineludible, permite correr un espeso velo para tapar la verdadera naturaleza de la relación entre el gobierno y los capitalistas. El carácter demagógico de la 4T resulta cada vez más difícil de ocultar. Los discursos sobre la transformación del modelo económico son cada vez más difíciles de sostener porque la distribución de la riqueza sigue castigando a los trabajadores y premiando a los dueños de los grandes capitales; quienes, por su parte, saben hacer lo propio con sus empleados en el gobierno. 


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.

Sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea.

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que atendió 368 quejas y proporcionó siete mil 588 asesorías.

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

Señalan a pistoleros de la candidata del PT Clarissa Reyes Olaya como los responsables

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.

La tormenta tropical "Alberto" tocó tierra alrededor de las 4:00 hrs entre Tampico, Tamaulipas, y Cabo Rojo, Veracruz.

Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.