Cargando, por favor espere...
Una inversión anual de 90 mil millones de pesos durante una década; así como la despolitización del tema hídrico, son sólo un par de las 10 propuestas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para hacer frente a la crisis de agua potable que prevalece en el país.
La CMIC presentó un decálogo para enfrentar el desafío del agua en México, a través del cual urgió la necesidad de abordar seriamente la situación actual considerando que la disponibilidad de agua es crucial para aprovechar oportunidades como la relocalización de empresas.
Al respecto, el presidente de la CMIC, Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica, como Nuevo León, Chihuahua y Sonora.
Además, hizo hincapié en la importancia de evitar la politización del tema y anunció que la CMIC llevará su propuesta a todos los niveles de gobierno, así como a los sistemas locales de gestión de agua y los congresos.
Por su parte, el vicepresidente del sector hídrico de la CMIC, José Guajardo, resaltó la necesidad de modernizar los sistemas de riego y tratamiento de agua, también reconoció la importancia de abordar el problema de manera integral y a largo plazo, porque a pesar de que las lluvias podrían aliviar parte de la crisis, dijo, se necesitan soluciones más profundas.
Entre los datos considerados por la CMIC para elaborar sus propuestas se encuentra el hecho de que solo el 58 por ciento de la población tiene acceso diario al agua en sus hogares, que 157 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados y que el 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación.
A las primeras dos propuestas de la CMIC, se suman también los temas de: fortalecer a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) elevando su rango a Secretaría de Estado, duplicar la inversión en infraestructura hídrica, priorizar obras en regiones con mayor estrés hídrico, incorporar tecnología de punta y el uso de aguas residuales en agricultura, y aprovechar mejor el agua de lluvia y modelos de economía circular.
La brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA).
Muchas empresas chinas ven con buenos ojos a México, por lo que seguirán enfocadas en invertir en este país: embajador Chen Daojiang.
Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.
Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY
“Denme todo lo que traigan, hijos de su pinche madre", demandó el ladrón mientras presionaba un arma blanca contra uno de los policías vestidos de civil.
El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad
La carencia del agua en las colonias populares de Xalapa obedece, desgraciadamente, a un asunto de clases sociales.
Casi dos periodistas asesinados al mes convierten a México en el más peligroso en América Latina.
La AMIS estima que las afectaciones ascienden a 36 mil 292 millones de pesos.
El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.
Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su plan para los próximos seis años.
buzos representa un ejemplo de lucha y perseverancia en la defensa de los intereses del proletariado mexicano.
Una eventual disputa entre Tamaulipas y Veracruz por el agua del río Pánuco se debe a que comparten sus riberas, por lo que sus gobiernos están obligados a negociar. A estas circunstancias se agregan la sequía y escasez de agua.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.