Cargando, por favor espere...
México es el país emergente que más se beneficiará de la recuperación económica de Estados Unidos, así lo consideró James McCormack, director global de calificaciones soberanas de Fitch Ratings.
Lo anterior, explicó durante su participación en el evento virtual Fitch on México, se debe a que no existe país alguno que esté tan integrado a la economía estadounidense como lo es México, lo cual le da la ventaja de sacar provecho de diferentes aspectos, como el comercial.
“(El crecimiento en Estados Unidos) es positivo para los países emergentes, pero es aún más positivo para México. La razón es porque no hay otro país emergente que esté, económicamente integrado, a Estados Unidos como México. Es una gran ventaja para México”, dijo.
Recordó que, en la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China. Esto y el T-MEC benefician al país en la coyuntura actual, luego de la crisis económica causada por el Covid-19, pero también la debilidad del PIB que se presentó previo a la pandemia.
James McCormack agregó que, en el país vecino del norte, al igual que en otras naciones, el sector que más se vio afectado fue el de servicios y ahora, con el proceso de vacunación y la reapertura de la actividad económica, empieza a presentarse un rebote y ser el impulso para la recuperación del PIB.
En este sentido, refirió que esto sería un aspecto positivo para la economía mexicana, ya que podría incrementar el flujo de remesas que mandan los connacionales a México.
Respecto a un dólar débil, el analista indicó que en su mayoría son buenas noticias para los países emergentes esto porque reduce su deuda denominada en dólares, cómo es el caso de México que el año pasado, ante la apreciación del dólar frente al peso, su deuda en dólares se disparó al momento de convertirla en pesos; sin embargo, señaló que en México la deuda en dólares equivale a menos de una cuarta parte del total.
Por último, un elevado precio de commodities es beneficioso para los países emergentes, pero en México el comercio continúa por debajo de los niveles preCovid-19. (El Economista).
Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.
La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.
La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.
La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.
La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.
Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.
Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.
Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.
La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Redacción