Cargando, por favor espere...
México es el país emergente que más se beneficiará de la recuperación económica de Estados Unidos, así lo consideró James McCormack, director global de calificaciones soberanas de Fitch Ratings.
Lo anterior, explicó durante su participación en el evento virtual Fitch on México, se debe a que no existe país alguno que esté tan integrado a la economía estadounidense como lo es México, lo cual le da la ventaja de sacar provecho de diferentes aspectos, como el comercial.
“(El crecimiento en Estados Unidos) es positivo para los países emergentes, pero es aún más positivo para México. La razón es porque no hay otro país emergente que esté, económicamente integrado, a Estados Unidos como México. Es una gran ventaja para México”, dijo.
Recordó que, en la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China. Esto y el T-MEC benefician al país en la coyuntura actual, luego de la crisis económica causada por el Covid-19, pero también la debilidad del PIB que se presentó previo a la pandemia.
James McCormack agregó que, en el país vecino del norte, al igual que en otras naciones, el sector que más se vio afectado fue el de servicios y ahora, con el proceso de vacunación y la reapertura de la actividad económica, empieza a presentarse un rebote y ser el impulso para la recuperación del PIB.
En este sentido, refirió que esto sería un aspecto positivo para la economía mexicana, ya que podría incrementar el flujo de remesas que mandan los connacionales a México.
Respecto a un dólar débil, el analista indicó que en su mayoría son buenas noticias para los países emergentes esto porque reduce su deuda denominada en dólares, cómo es el caso de México que el año pasado, ante la apreciación del dólar frente al peso, su deuda en dólares se disparó al momento de convertirla en pesos; sin embargo, señaló que en México la deuda en dólares equivale a menos de una cuarta parte del total.
Por último, un elevado precio de commodities es beneficioso para los países emergentes, pero en México el comercio continúa por debajo de los niveles preCovid-19. (El Economista).
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.
Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.
La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.
Su último reporte registró pérdidas de hasta 262 millones de dólares.
El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.
Escrito por Redacción