Cargando, por favor espere...
México es el país emergente que más se beneficiará de la recuperación económica de Estados Unidos, así lo consideró James McCormack, director global de calificaciones soberanas de Fitch Ratings.
Lo anterior, explicó durante su participación en el evento virtual Fitch on México, se debe a que no existe país alguno que esté tan integrado a la economía estadounidense como lo es México, lo cual le da la ventaja de sacar provecho de diferentes aspectos, como el comercial.
“(El crecimiento en Estados Unidos) es positivo para los países emergentes, pero es aún más positivo para México. La razón es porque no hay otro país emergente que esté, económicamente integrado, a Estados Unidos como México. Es una gran ventaja para México”, dijo.
Recordó que, en la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China. Esto y el T-MEC benefician al país en la coyuntura actual, luego de la crisis económica causada por el Covid-19, pero también la debilidad del PIB que se presentó previo a la pandemia.
James McCormack agregó que, en el país vecino del norte, al igual que en otras naciones, el sector que más se vio afectado fue el de servicios y ahora, con el proceso de vacunación y la reapertura de la actividad económica, empieza a presentarse un rebote y ser el impulso para la recuperación del PIB.
En este sentido, refirió que esto sería un aspecto positivo para la economía mexicana, ya que podría incrementar el flujo de remesas que mandan los connacionales a México.
Respecto a un dólar débil, el analista indicó que en su mayoría son buenas noticias para los países emergentes esto porque reduce su deuda denominada en dólares, cómo es el caso de México que el año pasado, ante la apreciación del dólar frente al peso, su deuda en dólares se disparó al momento de convertirla en pesos; sin embargo, señaló que en México la deuda en dólares equivale a menos de una cuarta parte del total.
Por último, un elevado precio de commodities es beneficioso para los países emergentes, pero en México el comercio continúa por debajo de los niveles preCovid-19. (El Economista).
Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.
Exportaciones mexicanas suben 5.8% anual en abril, mientras importaciones caen 1.2%, reflejando contraste entre demanda externa e interna.
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.
A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.
La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Redacción