Cargando, por favor espere...
¿Por qué no hay más viajes a la Luna?
(…) Cuando estaba en la luna
paseando por la nada como un imbécil
sentí el asco infinito de la ausencia del hombre
y me dije qué mierda estoy haciendo aquí
algo así debe haber confesado Armstrong a sus jefes
con su estrenada voz de robot disidente
y quizá por eso los dueños del poder
postergaron sine die los viajes a la luna.
El hombre ha regresado pocas veces a la Luna desde que en 1969 Neil Armstrong alunizó y caminó pesadamente entre los cráteres lunares junto a sus compañeros de odisea. Sus palabras: “un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad,” resonaron en los 500 millones de televisores que transmitieron en vivo y en directo la hazaña de la tripulación del Apolo 11. Ocho años antes, Yuri Gagarin, el cosmonauta soviético, se convirtió en el primer hombre en navegar el espacio extraterrestre y a su vuelta declaró: “No veo ningún dios por aquí arriba”. En el contexto de la Guerra Fría, por un lado, el eje comunista y por el otro, el eje capitalista compitieron por la conquista del espacio exterior y, gracias a esa lucha, la humanidad se benefició con descubrimientos.
Cincuenta años más tarde aquí estamos. Ya no hay Unión Soviética y desde 1972 el hombre no ha vuelto a pisar la superficie lunar. Esto sugiere una moraleja reveladora. No hemos regresado a la luna por varias razones, pero la fundamental se debe al capitalismo. ¿Para qué nos trasladamos allá? Los viajes son muy costosos, no son rentables y no hay materia prima que explotar, ni gente que expoliar en el espacio. A pesar de que las misiones espaciales han construido un legado científico sumamente importante, los sobrecostos de la exploración científica del espacio exterior han imposibilitado estas labores ultraterrícolas.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad. Como relata Carlos Marx en El Capital, en la época en que se inició la maquinización de la industria textil, John Stuart Mill puso el dedo en este renglón. En 1848, cuando publicó su libro Principios de Economía Política, Marx escribió: “Cabría preguntarse si todos los inventos mecánicos aplicados hasta el presente han facilitado en algo los esfuerzos cotidianos de un hombre”. Pero la lógica de la producción capitalista no sigue esas coordenadas, por más que se nos venda la idea de que el consumismo y la industrialización han facilitado y hecho más apacible la vida humana en la Tierra.
De este modo, la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX, el proyecto espacial y el desarrollo de las telecomunicaciones de la segunda mitad del siglo XX, y la tecnología de comunicación electrónica de nuestra época comparten el mismo sentido: el espíritu del enriquecimiento personal y el espíritu de la explotación de la naturaleza para la continuidad de las relaciones capitalistas de producción.
Por ello resulta entendible que, en una época como la nuestra, de florecimiento tecnológico y científico, el freno para el conocimiento y la exploración del universo sea precisamente el capitalismo y su libre mercado, para el cual lo que no sea negocio ni redituable es cancelado o postergado. Éste es el caso de la odisea espacial. El capitalismo nos revela otra de sus múltiples facetas: la de ser un freno para el conocimiento.
Sin embargo, no sería justo ni verdadero afirmar que las misiones espaciales están frenadas en su totalidad. En estos años se han enviado naves tripuladas por robots que han viajado hasta las lunas de Júpiter o que han aterrizado en Marte. Esto se haría con el fin de conocer, observar las particularidades de los asteroides y sondear la posibilidad de habitar el universo en un futuro cada vez menos lejano.
Pero los programas espaciales de Estados Unidos, por ejemplo, se han amparado en el desarrollo de la iniciativa privada, como ocurre con la compañía Space X, de Elon Musk, magnate multimillonario con ínfulas de superhéroe posmoderno; o la empresa espacial Blue Origin, propiedad de Jeff Bezos, el gerifalte de Amazon. Estos proyectos espaciales tienen pensado realizar los primeros viajes tripulados de turismo espacial; que solo podrán pagar por multimillonarios. Pero en los planes de la iniciativa privada, el afán de conocimiento científico queda relegado a segundo plano o subsumido al deseo de hacer negocios. Por ello, si se contrasta actualmente la presencia de nuestra especie en el espacio, lo único que podríamos trasladar a otros planetas del sistema solar y la Vía Láctea serían las diferencias sociales generadas por el capitalismo y su libre mercado.
Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.
Es el corazón del marxismo hay una forma de concebir la política revolucionaria que, a mi juicio, es necesario comprender, asimilar y recordar siempre.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Ante gobiernos indiferentes, inundaciones ponen en riesgo vidas y patrimonio
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Pese a abstencionismo y protestas, Patricia Zarza es rectora electa de UAEMéx
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.