Cargando, por favor espere...

El Gran Cerro Humeante
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
Cargando...

Durante las últimas semanas ha aumentado la actividad del volcán Popocatépetl; según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) actualmente se encuentra en amarillo fase 2 del semáforo volcánico, lo cual indica que debemos estar en alerta por incremento de actividad. La noche del 19 y la madrugada del 20 de mayo presentó explosiones estrombolianas (pequeñas erupciones explosivas separadas por periodos de calma) que causaron la caída de ceniza en municipios de los estados de Puebla y de México. Por la lluvia de ceniza se tuvieron que cancelar clases en muchos municipios de Puebla, en el Aeropuerto Internacional de la CDMX y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tuvieron que suspender actividades.

El cono actual del volcán Popocatépetl también conocido como Cerro Humeante o como Don Gregorio, se formó hace aproximadamente 23 mil años sobre los restos de otros volcanes (Nexpayantla, El Ventorrillo y El Fraile) y tiene una altura de 5 mil 472 metros sobre el nivel del mar. Desde entonces ha sido un volcán que presenta actividad de manera intermitente, tiene erupciones durante algunos periodos y luego se mantiene en calma. Para 1994 tenía 67 años en quietud cuando despertó con erupciones explosivas emitiendo columnas de ceniza, vapor de agua y gases hasta de tres km de altura, por lo que algunos de los poblados cercanos tuvieron que ser evacuados; en el año 2000 se presentaron explosiones más agresivas y más de 40 mil habitantes fueron transportados hacia otros lugares y albergues. El Popocatépetl se localiza en el Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) en el que se encuentran más de dos mil volcanes, la mayoría inactivos, está considerado por National Geographic como uno de los doce volcanes más peligrosos del mundo, primero, porque la lava puede salir del cráter o de las muchas fisuras que rodean al volcán, volviéndolo muy impredecible; segundo, porque millones de personas habitan a escasos kilómetros.

Los peligros volcánicos son muy graves y las catástrofes que han suscitado a lo largo de la historia son muchas; en 1815, la erupción del Tambora destruyó selvas, mató animales, arrasó con la producción agrícola de Indonesia y dejó aproximadamente 82 mil muertes humanas; en 1982, el Chichonal, en Chiapas, causó la muerte de cerca de dos mil personas, sepultó nueve poblados y destruyó cerca de 400 km2 de selva; el volcán más joven de México, el Paricutín, aunque solo provocó tres muertes, sepultó dos pueblos, acabando con el patrimonio de todos sus pobladores.

Los movimientos de la tierra son impredecibles para el ser humano, que con todo y su avance científico y tecnológico aún no logra desentrañar todos los misterios de nuestro planeta, un astro en movimiento constante. El hombre resulta demasiado pequeño ante el poder de la naturaleza. Sin embargo, si bien no se pueden evitar los desastres naturales, sí se pueden prevenir o disminuir sus consecuencias mediante la investigación constante para la creación de disposiciones acordes, medidas de alerta, protocolos de evacuación, mapas de riesgo, entre otros. En la medida en que lo permita, se deben de aprovechar los fenómenos naturales como la actual actividad del Gran Cerro Humeante para generar datos que logren crear protocolos de seguridad ante una futura catástrofe ambiental.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Noticia anterior
Espejismo
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 1083

Notas relacionadas

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139