Cargando, por favor espere...
Durante las últimas semanas ha aumentado la actividad del volcán Popocatépetl; según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) actualmente se encuentra en amarillo fase 2 del semáforo volcánico, lo cual indica que debemos estar en alerta por incremento de actividad. La noche del 19 y la madrugada del 20 de mayo presentó explosiones estrombolianas (pequeñas erupciones explosivas separadas por periodos de calma) que causaron la caída de ceniza en municipios de los estados de Puebla y de México. Por la lluvia de ceniza se tuvieron que cancelar clases en muchos municipios de Puebla, en el Aeropuerto Internacional de la CDMX y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tuvieron que suspender actividades.
El cono actual del volcán Popocatépetl también conocido como Cerro Humeante o como Don Gregorio, se formó hace aproximadamente 23 mil años sobre los restos de otros volcanes (Nexpayantla, El Ventorrillo y El Fraile) y tiene una altura de 5 mil 472 metros sobre el nivel del mar. Desde entonces ha sido un volcán que presenta actividad de manera intermitente, tiene erupciones durante algunos periodos y luego se mantiene en calma. Para 1994 tenía 67 años en quietud cuando despertó con erupciones explosivas emitiendo columnas de ceniza, vapor de agua y gases hasta de tres km de altura, por lo que algunos de los poblados cercanos tuvieron que ser evacuados; en el año 2000 se presentaron explosiones más agresivas y más de 40 mil habitantes fueron transportados hacia otros lugares y albergues. El Popocatépetl se localiza en el Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) en el que se encuentran más de dos mil volcanes, la mayoría inactivos, está considerado por National Geographic como uno de los doce volcanes más peligrosos del mundo, primero, porque la lava puede salir del cráter o de las muchas fisuras que rodean al volcán, volviéndolo muy impredecible; segundo, porque millones de personas habitan a escasos kilómetros.
Los peligros volcánicos son muy graves y las catástrofes que han suscitado a lo largo de la historia son muchas; en 1815, la erupción del Tambora destruyó selvas, mató animales, arrasó con la producción agrícola de Indonesia y dejó aproximadamente 82 mil muertes humanas; en 1982, el Chichonal, en Chiapas, causó la muerte de cerca de dos mil personas, sepultó nueve poblados y destruyó cerca de 400 km2 de selva; el volcán más joven de México, el Paricutín, aunque solo provocó tres muertes, sepultó dos pueblos, acabando con el patrimonio de todos sus pobladores.
Los movimientos de la tierra son impredecibles para el ser humano, que con todo y su avance científico y tecnológico aún no logra desentrañar todos los misterios de nuestro planeta, un astro en movimiento constante. El hombre resulta demasiado pequeño ante el poder de la naturaleza. Sin embargo, si bien no se pueden evitar los desastres naturales, sí se pueden prevenir o disminuir sus consecuencias mediante la investigación constante para la creación de disposiciones acordes, medidas de alerta, protocolos de evacuación, mapas de riesgo, entre otros. En la medida en que lo permita, se deben de aprovechar los fenómenos naturales como la actual actividad del Gran Cerro Humeante para generar datos que logren crear protocolos de seguridad ante una futura catástrofe ambiental.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt