Cargando, por favor espere...
Durante las últimas semanas ha aumentado la actividad del volcán Popocatépetl; según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) actualmente se encuentra en amarillo fase 2 del semáforo volcánico, lo cual indica que debemos estar en alerta por incremento de actividad. La noche del 19 y la madrugada del 20 de mayo presentó explosiones estrombolianas (pequeñas erupciones explosivas separadas por periodos de calma) que causaron la caída de ceniza en municipios de los estados de Puebla y de México. Por la lluvia de ceniza se tuvieron que cancelar clases en muchos municipios de Puebla, en el Aeropuerto Internacional de la CDMX y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tuvieron que suspender actividades.
El cono actual del volcán Popocatépetl también conocido como Cerro Humeante o como Don Gregorio, se formó hace aproximadamente 23 mil años sobre los restos de otros volcanes (Nexpayantla, El Ventorrillo y El Fraile) y tiene una altura de 5 mil 472 metros sobre el nivel del mar. Desde entonces ha sido un volcán que presenta actividad de manera intermitente, tiene erupciones durante algunos periodos y luego se mantiene en calma. Para 1994 tenía 67 años en quietud cuando despertó con erupciones explosivas emitiendo columnas de ceniza, vapor de agua y gases hasta de tres km de altura, por lo que algunos de los poblados cercanos tuvieron que ser evacuados; en el año 2000 se presentaron explosiones más agresivas y más de 40 mil habitantes fueron transportados hacia otros lugares y albergues. El Popocatépetl se localiza en el Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) en el que se encuentran más de dos mil volcanes, la mayoría inactivos, está considerado por National Geographic como uno de los doce volcanes más peligrosos del mundo, primero, porque la lava puede salir del cráter o de las muchas fisuras que rodean al volcán, volviéndolo muy impredecible; segundo, porque millones de personas habitan a escasos kilómetros.
Los peligros volcánicos son muy graves y las catástrofes que han suscitado a lo largo de la historia son muchas; en 1815, la erupción del Tambora destruyó selvas, mató animales, arrasó con la producción agrícola de Indonesia y dejó aproximadamente 82 mil muertes humanas; en 1982, el Chichonal, en Chiapas, causó la muerte de cerca de dos mil personas, sepultó nueve poblados y destruyó cerca de 400 km2 de selva; el volcán más joven de México, el Paricutín, aunque solo provocó tres muertes, sepultó dos pueblos, acabando con el patrimonio de todos sus pobladores.
Los movimientos de la tierra son impredecibles para el ser humano, que con todo y su avance científico y tecnológico aún no logra desentrañar todos los misterios de nuestro planeta, un astro en movimiento constante. El hombre resulta demasiado pequeño ante el poder de la naturaleza. Sin embargo, si bien no se pueden evitar los desastres naturales, sí se pueden prevenir o disminuir sus consecuencias mediante la investigación constante para la creación de disposiciones acordes, medidas de alerta, protocolos de evacuación, mapas de riesgo, entre otros. En la medida en que lo permita, se deben de aprovechar los fenómenos naturales como la actual actividad del Gran Cerro Humeante para generar datos que logren crear protocolos de seguridad ante una futura catástrofe ambiental.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt