Cargando, por favor espere...
¿Cuántas veces te has asustado por ver algún roedor, específicamente, por encontrarte un ratón?, o peor aún: ¿sientes desagrado por estos animales? Comúnmente, éstas son las impresiones de las personas hacia ellos, lo que genera que sean maltratados y eliminados en nuestra sociedad. Pero, ¿conoces la importancia y utilidad de estos roedores? Comprendamos su importancia para la generación de conocimiento, así como en el desarrollo de diferentes tratamientos para enfermedades que enfrentamos los seres humanos.
Durante mucho tiempo, la investigación básica en diferentes ramas de la biología se realizó en modelos de estudio como células en cultivo, tejidos u órganos aislados de diferentes animales. Posteriormente se desarrollaron diferentes técnicas de biología molecular que permitieron modificar genéticamente diferentes organismos, es decir, que se les puede agregar o quitar información genética que de manera natural no sucede (estos organismos son denominados animales transgénicos) y, así, manipular características particulares de interés para diversos tipos de estudio.
Para el desarrollo de la investigación científica existen diferentes animales transgénicos, por ejemplo, monos, ratas y ratones, entre otros, lo que ha representado un gran aporte para el estudio de muchos temas de investigación desde un enfoque de conocimiento básico hasta diferentes tipos de enfermedades. Específicamente, los ratones transgénicos se han empleado como modelo de estudio para temas de obesidad, patologías cardiacas, renales, neurociencias, entre otros.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice. Brevemente, el primer tipo de ratones transgénicos son aquellos a los que se les inserta información genética, que de manera natural no tienen y producirán durante toda su vida (en inglés, knock in). El segundo tipo de transgénicos son aquellos a los que se les elimina información genética, es decir, se les apaga un gen, lo que genera que ya no se produzca alguna proteína (en inglés, knock out), durante toda la vida del ratón.
Durante mucho tiempo se utilizaron estos dos tipos de ratones transgénicos en la investigación, sin embargo, en diferentes estudios se observó que existen proteínas que son fundamentales para el desarrollo de los animales y cuya remoción causaba la muerte del especimen en un periodo perinatal (a los pocos días de su nacimiento) e incluso durante el desarrollo fetal. Con el objetivo de solventar estos problemas y con el desarrollo y aprovechamiento de técnicas de manipulación de información genética, se desarrollaron nuevas estrategias moleculares que tienen una gran ventaja y que consisten en apagar la información genética en los tiempos específicos que el experimentador lo requiera. Esto significa que los ratones nacen con toda la información genética y es posible modificar ésta en una ventana temporal y/o de desarrollo específico. Este tercer grupo de ratones transgénicos son conocidos como ratones genéticos inducibles.
Por último, es importante recalcar que los cambios generados en la información genética de estos roedores, además de ser por un tiempo específico, también puede ser sitio-específica, es decir, se pueden dirigir para que tales modificaciones ocurran en sitios particulares del organismo, como algún órgano, tejido, tipo celular, o incluso en alguna zona específica de la célula.
Todo esto en conjunto denota la importancia de los ratones transgénicos en nuestro tiempo y su relevancia para conocer los conceptos básicos del funcionamiento de los animales, así como su aplicación para el desarrollo de tratamientos en diversos padecimientos humanos. Estos mamíferos son tan importantes, que en Rusia existe un monumento en honor a los ratones de laboratorio que han sido y son utilizados para la generación de todo este conocimiento. Además, existen diferentes empresas comerciales que crían diferentes tipos de ratones, lo que implica destinar grandes cantidades de dinero a la producción, mantenimiento y modificación genética de estos.
En vista de lo anterior, es de gran importancia generar conciencia de lo importantes que son los ratones y sugerir, a manera de invitación, no utilizar métodos tan crueles para su eliminación al momento de encontrarnos con ellos pues, en gran medida, es gracias a esta especie que tenemos el conocimiento necesario para combatir diferentes enfermedades que aquejan al ser humano.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Escrito por Josué Orlando Ramírez Jarquín
Colaborador