Cargando, por favor espere...
La característica esencial de la matemática es su racionalismo dentro de una estructuración lógica; sin embargo, esta disciplina no da respuestas a las grandes preguntas existenciales del ser humano.
Para un matemático, conjugar una disciplinsa estrictamente racional con las ideas filosóficas que preocupan al ser humano significa transitar entre dos planos distintos, uno referido a la creación matemática racional y formal y el otro mucho más complejo, en el que se entrelazan ideas filosóficas y religiosas basadas en la fe. Uno de los matemáticos más importantes de la historia, considerado apologista del cristianismo, fue el francés Blaise Pascal (1623 – 1662); proveniente de una familia de nobles e hijo de un importante jurista, tuvo una educación aristocrática con una fuerte formación religiosa. Las capacidades intelectuales de Pascal eran brillantes, sus aportes a las matemática, física, filosofía y teología, dan cuenta de su talento.
Blaise Pascal no consideraba a los irracionales como números (influenciado por Aristóteles), sino como magnitudes geométricas, sustentaba su idea al afirmar que las raíces inexactas no tenían existencia independiente de las magnitudes geométricas continuas. Este problema filosófico de los irracionales se aclaró a fines del de Siglo XIX. Sin embargo, Blaise Pascal adquiere importancia dentro de la matemática por su aporte al desarrollo de los coeficientes del binomio de Newton, en una disposición triangular (ver la figura), este trabajo fue escrito en 1654 en su obra Tratado del triángulo aritmético, en donde establece distintos resultados de combinatoria y formula, por primera vez, el principio de inducción matemática como un método para demostrar afirmaciones que dependen de los números naturales. Otro aporte valioso a la matemática fue establecer el método de cuadraturas para calcular áreas usando el llamado triángulo característico, formado por diferenciales; estos aportes los escribió en 1659 en su obra Tratado de los senos de los cuadrantes circulares. Estas ideas permitieron a G. Leibniz desarrollar su cálculo infinitesimal.
Los aportes de Blaise Pascal no se limitaron a la matemática, también fue un inventor; en 1642 construyó la primera máquina calculadora de sumas, llamada la rueda de pascal o Pascalina, que intentó comercializar sin éxito por su alto costo. Además, estableció la ley de vasos comunicantes, dando inicio a la Hidrostática; también hizo aportes a la teoría de probabilidades, iniciando el estudio de los juegos de azar a los que fue muy aficionado en algún momento de su vida.
En 1664, el talentoso matemático cayó en una profunda depresión a raíz de una extraña experiencia que tuvo cuando sufrió un accidente con su carruaje. Desde ese instante optó por una vida profundamente religiosa que ocasionó fuertes debates con René Descartes y Pierre de Fermat, quienes defendían la concepción racionalista. Blaise Pascal criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo, muy importante dentro de la filosofía moderna.
Blaise Pascal escribió sobre la naturaleza humana y la debilidad del hombre, la inmortalidad del alma, el sentido de la vida, afirmaba que el hombre no está hecho, tiene que hacerse.
En su obra La naturaleza de Dios y del infinito, afirmaba que ante la disyuntiva de creer o no en la existencia de Dios, es mejor creer, porque creyendo tendríamos la opción de tener vida eterna; y si no fuera cierto, no pasaría nada; en cambio, si negamos la existencia de Dios, perderíamos esta posibilidad.
Sus profundas ideas filosóficas en defensa de la ética cristiana no fueron un obstáculo para seguir con sus investigaciones científicas; Blaise Pascal era un hombre excepcional que tuvo la agudeza mental de poner la razón y la fe en dos planos distintos.
Pascal siempre tuvo una precaria salud. En agosto de 1662, a los 39 años, dejó de existir, no sin antes vender todos sus enseres domésticos y donarlos con fines caritativos.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.
Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Comienza CFE cacería de diablitos
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador