Cargando, por favor espere...

Padrón con datos biométricos: otra trasgresión a la Constitución
Es poco probable que el padrón con datos biométricos vaya a disminuir la delincuencia; por el contrario, es muy probable que aumente el robo de celulares, la clonación de tarjetas SIM y que, por otro lado, ponga en alto riesgo a la mayoría de los mexicano
Cargando...

En días pasados, las mayorías morenistas en el Congreso de la Unión pasaron, por enésima ocasión, por encima de la Constitución y aprobaron reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una de las cuales creó el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PNUTM) que deberá contener los datos personales de cerca de 126 millones de líneas telefónicas, según el cómputo de la consultora The Competitive Intelligence Unit hasta finales de 2020.

La información requerida consiste en el número de la línea telefónica y la compañía asociada con el nombre, domicilio, la nacionalidad; un documento de identificación oficial si es línea prepago o pospago; fecha y hora de activación de la tarjeta SIM y los datos biométricos del titular, que pueden ser la huella digital, el iris de los ojos y la voz, entre otros.

Los morenistas justifican la creación de este padrón –cuyos datos serán recabados por las empresas telefónicas y entregados al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)– con el argumento de que con ellos podrán combatirse mejor los delitos de extorsión, secuestro y la delincuencia en general, porque están asociados a las líneas telefónicas y servirán para identificar a los responsables cuando el teléfono móvil sea usado en la comisión de los mismos. Los morenistas explicaron esto como si los delincuentes fueran a registrar sus datos personales –incluidos los biométricos– con las líneas telefónicas que usan para delinquir.

Estos argumentos no son suficientes para activar el citado padrón, porque el implemento de los datos biométricos se contrapone al derecho a la privacidad y a la protección de la identidad de los mexicanos. Si bien es cierto que en algunas circunstancias éstos pueden ser limitados, es importante recordar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y algunos tribunales internacionales han advertido que tales restricciones a los derechos humanos solo pueden aplicarse con base en las siguientes medidas: que la reglamentación persiga un fin constitucionalmente válido; que la medida sea idónea para lograr tal propósito constitucional; que no existan otras medidas igualmente idóneas para lograr este fin, pero menos perjudiciales para el derecho fundamental, y que el objetivo de la restricción sea mayor que la afectación practicada a este derecho.

En el caso del padrón con datos biométricos, la persecución de delitos de alto impacto puede calificarse como constitucionalmente válida. Sin embargo, no cumple con las otras condiciones exigidas para superar el examen de constitucionalidad, y tendrá que declararse ilegítima e inconstitucional, pues no es la única medida ni la más idónea para conseguir el fin que se persigue; ya que la experiencia dejada por el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), el cual fue creado durante el gobierno de Felipe Calderón para inhibir la delincuencia, fue negativa; con el Renaut, la extorsión se elevó en 40 por ciento y el secuestro en 80 por ciento[1]. Por ello es poco probable que el padrón con datos biométricos vaya a disminuir la delincuencia; por el contrario, es muy probable que aumente el robo de celulares, la clonación de tarjetas SIM y que, por otro lado, ponga en alto riesgo a la mayoría de los mexicanos por vía de ciberataques, robos de identidad y espionaje gubernamental, pues el gobierno podrá hacer uso de esos datos sin cortapisas, con el pretexto de que está combatiendo la delincuencia.

El IFT tendrá hasta octubre de 2021 para emitir las normas con las que operará el padrón y las empresas deberán entregar los datos de los usuarios en abril de 2023 a más tardar, justo antes de la elección presidencial. Veremos si las impugnaciones que ya se tramitan en el Poder Judicial de la Federación –las cuales debe resolver favorablemente– dejan sin efecto este padrón, que solo podrá servir para instrumentar el Big brother de la “Cuarta Transformación”, cuyo objetivo es avanzar hacia la dictadura con que sueña el Presidente.

 


[1] Según datos de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).


Escrito por Maribel Rodríguez

Colaboradora


Notas relacionadas

Esta mañana, ciudadanos han reportado que en la carretera que va rumbo a Zinepécuaro, Michoacán, donde la noche de ayer domingo se registró otro fusilamiento de una veintena de personas, “están quitando los vehículos a la gente”; piden el apoyo de la GN.

Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.

Una postura más congruente con la actual situación de los indígenas en México debería traducirse en una mejora de sus condiciones socioeconómicas para que conserven dinámicamente sus raíces e identidades.

 El presidente electo Andrés Manuel López Obrador, encabezó la presentación del Plan de Paz y Seguridad

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.

Zacatecas, donde recientemente tomó el control político el hermano de Ricardo Monreal, ha vivido una serie de hechos terroríficos, “macabros y sangrientos”, como lo ha señalado la prensa estatal y nacional.

A diferencia de los sexenios pasados cuyos apoyos nunca fueron suficientes, el gobierno de López Obrador no ha enviado ninguno. El gobierno municipal solo ha donado enseres domésticos, "pero de una calidad terrible".

El senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, presentó de manera formal su solicitud de derecho de réplica en Palacio Nacional tras los señalamientos de AMLO en su contra.

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

Los mexicanos tenemos menos información, menos datos y mayor opacidad, con el 71% del total de bases de datos del gobierno abandonadas al menos en los últimos dos años, concluye una investigación de MCCI.

Con la consulta de la revocación de mandato se han activado de modo escandaloso las peores prácticas de manipulación electoral desde el gobierno; y ahora se efectúa con el respaldo de la ley.

Es necesario que el pueblo de México conozca la luz que le dio a los trabajadores el gran Carlos Marx, pues legó a los pueblos del mundo el método dialéctico, gracias al cual se pueden comprender a profundidad

Expertos analistas hablan esta semana acerca de la propuesta de reforma constitucional electoral de AMLO, su “Plan B” y el objetivo de continuar a como dé lugar en el poder durante el próximo sexenio.

La persecución gubernamental contra el ingeniero Córdova y los dirigentes del MAP no es contra una persona (ello solo en la forma y en la superficie): es un atropello a la legalidad; una injusticia contra el intento más exitoso de organización.