Cargando, por favor espere...

Leopoldo Lugones: la muerte del cuerpo, la inmortalidad del alma
El poeta expresa el deseo de huir de la realidad renunciando a los sentidos.
Cargando...

Sumido en la desesperación por una otoñal ruptura amorosa, el 18 de febrero de 1938, a los 63 años, el gran poeta argentino Leopoldo Lugones decidió terminar con su vida ingiriendo whisky con cianuro. Sobre la mesa, una escueta misiva: “Que me sepulten en la tierra sin cajón y sin ningún signo ni nombre que me recuerde. Prohíbo que se dé mi nombre a ningún sitio público. Nada reprocho a nadie. El único responsable soy yo de todos mis actos”. Su vida, así como su vasta y multidisciplinaria obra, han sido objeto de escrutinio desde distintos enfoques y es inevitable que, en muchos de ellos, nada tenga que ver el aspecto literario ni el análisis de su obra poética, sino el juicio por su adhesión política a la dictadura de José Félix Uriburu; a este juicio, que en gran medida lo ha relegado a la historiografía literaria, obviando su valiosa aportación al desarrollo de la lírica hispanoamericana, contribuyeron grandemente los radicales cambios en su posición política y militancia partidista en la Argentina de su tiempo, antes de una paulatina caída en brazos del ocultismo, que produciría interesantes relatos de misterio ambientados en las ruinas de la antigua civilización egipcia (Cuentos fatales, 1924). Algunos de sus biógrafos, incluso, afirman que en los últimos años perteneció a sociedades secretas y teosóficas.

En Fatalidad, poema antologado en el número 90 de la colección Material de lectura, de la UNAM, confluyen numerosos rasgos modernistas. Al tópico de la ruptura amorosa, del idealizado e imposible amor y la dolorosa separación, se une el escapismo, el deseo de huir de la realidad, en este caso a través de la supresión de los sentidos. La voz lírica intenta renunciar primero a la vista, el sentido más “civilizado”; pero el recuerdo visual de la amada irrumpe en su mente con mayor fuerza.

 

Rogué al amor, por no verte,

que me cegara como él.

Perdí la vista y tu imagen

flotó en mi sombra más fiel.

 

La musicalidad es un aspecto que reviste especial importancia para la lírica modernista; es tan relevante, que los poetas de esta escuela, entre los que Lugones ocupa un puesto de honor, se encargaron de la renovación y perfeccionamiento de la rima y el ritmo, la versificación a base de pies acentuales y el cultivo y creación de diversos metros (eneasílabos, alejandrinos, vigintasílabos, versos libres, etc.). La percepción sensorial es fuente de dolor; y como renunciar al sentido de la vista no ha funcionado, intenta dejar de oír; entonces, la memoria auditiva triunfa sobre la sordera material y la voz de la amada renace en su mente, más sonora que antes.

 

Cansado de tus desdenes,

ensordecer le pedí.

Todo calló; más tu acento,

seguía cantando en mí.

 

El mismo destino corren otros dos de los sentidos: gusto y olfato, tal vez los más “sensuales”, en oposición a “intelectuales”. Pero habiendo perdido físicamente la capacidad de oler y degustar, el inolvidable perfume de la amada y la amarga tortura de la realidad siguen atormentándolo. Tendría que haber perdido la memoria (y no solamente los sentidos) para eliminar el sufrimiento. El amor y el desamor no pueden explicarse exclusivamente por la influencia del mundo sensorial.

 

Al exceso de sus penas,

perdí olfato y paladar.

Más tu aroma y mi amargura

nunca los pude borrar.

 

La profunda admiración por el pasado grecolatino, el helenismo de Lugones, aparece de manera sutil, apenas apreciable en este fragmento de su obra. Sería necesaria la lectura de Fatalidad en relación con un corpus más amplio para apreciar el platonismo implícito cuando sostiene que en el dolor emocional que provoca la ruptura amorosa confluyen lo físico y lo mental, volviendo imposible la fuga por la mecánica supresión de los sentidos. Y aquí, la eliminación de lo sensorial se asocia a la siniestra sombra que ya entonces se cernía sobre el ánimo del poeta.

 

Que insensible me tornara,

fuera fácil petición,

pues mi dolor y mi vida

ya una misma cosa son.

Solo me resta pedirle,

para alcanzar la quietud,

que me dé muerte y olvido

en anónimo ataúd.

 

El ataúd es ese objeto al que renuncia en su carta póstuma y que en Fatalidad toma la dimensión de un símbolo, uno de sus favoritos. Es la última morada para el cuerpo material, en ella, el doliente esperaría la liberación del tacto, de todo movimiento, conquistando al fin la paz. Pero una idea sorpresiva y angustiante invade al poeta, convencido de que el alma no muere cuando el corazón humano deja de latir.

 

Pero una duda me asalta

bajo esta pena fatal:

¿Y si es el alma la herida?...

¿Y si el alma es inmortal?...


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez.

La cinta se basa en una catástrofe ocurrida en 2010, durante una exploración profunda de yacimientos petrolíferos en el Gofo de México. El accidente tuvo como saldo 11 muertos y 16 heridos.

Hace ya 20 años, en Ojo La Yegua, Riva Palacio, tuve la oportunidad de mi vida de conversar con una memoria viviente de la migración menonita en Chihuahua, don Bernhard, quien, en 2004, tenía ya 100 nietos y 76 años.

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, anunció este jueves la edición 19 del Festival Gastronómico, Artístico y Artesanal 2024 que se llevará a cabo del 16 al 18 de febrero

Este 24 de octubre el Palacio de Bellas Artes será el escenario donde se presentará la Compañía del Ballet Contemporáneo de Pekín (BDT por sus siglas en inglés), con el programa Three Poems, bajo la dirección de la reconocida coreógrafa Wang Yuanyuan.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

Estos primeros ingenieros prácticos de la historia construyeron relojes de sol, de agua y de arena para medir el tiempo; conocían el movimiento de las estrellas y los eclipses.

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.

La edición de este año de la FIL tiene como invitado a la India, participan unas 2 mil 800 editoriales y tiene prevista la asistencia de más de 800 mil personas durante los diez días de la feria.

A finales del siglo pasado, esta obra fue considerada la mejor y más exitosa porque, en ella, son magistrales el recurso del suspenso y la hábil alternancia de los asuntos policiales y románticos.

Stalin previamente había intentado firmar una alianza con Gran Bretaña y Francia, pero sus gobiernos se rehusaron en redondo.

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

La vida de van Gogh, sus sueños y obras están en exhibición en el Palacio Metropolitano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139