Cargando, por favor espere...

Nacional
Percepción de inseguridad se refleja en ataques a líderes sociales
El secuestro del dirigente social Honorio Piña Mina ocurrió la tarde del 22 de octubre en la colonia Tecomatlán, municipio de Úrsulo Galván. Exigen su localización inmediata.


Foto: Internet

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 63 por ciento de los mayores de 18 años consideró inseguro vivir en su ciudad; percepción que se refleja en los ataques recientes a luchadores sociales, como el secuestro del dirigente del Movimiento Antorchista (MA), Honorio Piña Mina en Veracruz y el homicidio de Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero, en Michoacán.

La encuesta reveló que, a nivel nacional, los espacios percibidos como más inseguros son: cajeros automáticos con el 71.7 por ciento; mientras que el transporte público fue de 64.9 por ciento y calles con 64.4 por ciento.

Además, los resultados del tercer trimestre de 2025 de la encuesta señalaron que, en Veracruz, la percepción de inseguridad pasó de 53 por ciento en junio a 70 por ciento en septiembre; además, hubo un incremento en los reportes de las personas que participaron en algún conflicto o enfrentamiento en el mismo periodo, pasando de 28.7 a 35.5 por ciento.

Dicho aumento evidencia la situación que enfrentan los mexicanos cada día, por ejemplo, en Veracruz, el dirigente social Honorio Piña Mina fue privado de la libertad la tarde del 22 de octubre en la colonia Tecomatlán, municipio de Úrsulo Galván.

Mientras se encontraba en su casa-oficina, unos sujetos lo sacaron a la fuerza y lo subieron a un automóvil gris. El hecho ocurrió pocos días antes del aniversario del trabajo político-cultural del movimiento, que reúne a cientos de personas. La organización responsabilizó a las autoridades estatales por la integridad del dirigente y exigió su localización inmediata.

De igual manera, la encuesta del Inegi identificó en Michoacán, Morelia un aumento en la percepción de inseguridad pasando de 70.2 a 76 por ciento y en Lázaro Cárdenas la cifra subió de 34.1 a 38.8 por ciento.

Cabe recordar que, en Michoacán, el pasado 20 de octubre, la Fiscalía General confirmó el homicidio de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán. Su cuerpo fue encontrado en una camioneta sobre la carretera Apatzingán-Presa del Rosario, luego de recibir amenazas por denunciar extorsiones contra productores de limón.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.

Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.

La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.

Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.

La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.

La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.

Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.