Cargando, por favor espere...

PEF 2024: de nuevo orientado a comprar votos
Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.
Cargando...

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) deberá entregar al Congreso de la Unión su Proyecto de leyes de Ingresos y Egresos de la Federación de 2024 antes del ocho de septiembre, para que los legisladores sepan cómo pretende recaudar impuestos y en qué quiere gastarlos; pero todo indica que su política fiscal será la misma: que estará enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones del año próximo; y que, como los gobiernos anteriores, no resuelva los problemas del país.

Recordemos que el dinero administrado por el Gobierno Federal proviene del cobro de los impuestos Sobre la Renta (ISR) a trabajadores y empresarios, al Valor Agregado (IVA) a consumidores de mercancías y servicios y, entre otros ingresos, del Especial a Productos y Servicios como el transporte y el consumo de energéticos como la electricidad, los combustibles (gasolinas), etc.

Hasta ahora, sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024 (PEF 2024), únicamente se sabe lo revelado por Erasmo González Robledo, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, quien informó que el titular del Ejecutivo Federal priorizará en su “política social”, “concluir las obras que fueron iniciadas en este sexenio”… aunque también advirtió que “habrá atención a la salud, a la educación y a la seguridad”.

Por la forma en que el legislador enumeró las asignaciones al gasto público federal para el próximo año, es posible prever, aunque no aclaró los montos, que la administración morenista mantendrá la misma política económica de los cinco años anteriores; y que destinará nuestros impuestos a la compra de votos favorables para los candidatos de su partido y a las obras de relumbrón del Presidente.

Vale la pena recordar que en el PEF 2021 y en el PEF 2022, mientras el incremento de las participaciones federales a los estados fue de 4.7 por ciento, el de los programas de apoyo monetario a la población vulnerable fue de 24 por ciento; y que el de los proyectos “emblemáticos” de AMLO –Tren Maya, refinería Dos Bocas y Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)– fue cinco veces mayor al de las 32 entidades federativas.

González Robledo agregó que los “recursos para el ejercicio fiscal del próximo año tienen componentes importantes y diferentes a los aprobados en la legislatura pasada...” ¿A qué se refirió? ¿A que ahora el gobierno morenista sí gastará más en la atención de los muy alarmantes problemas de seguridad, salubridad y educación pública? ¿O solo dejó entrever que habrá más recursos para las entregas de dinero en efectivo y las obras de “impacto”?

Si en el PEF 2024, se mantienen las mismas prioridades de los cinco años anteriores, en nada mejorará la suerte de los mexicanos, porque los apoyos monetarios están destinados a aumentar el consumo, no a la producción nacional ni a la creación de más empleos, y el número de los ofertados por las obras “magnas” resultó muy limitado.

Además, ningún país ha erradicado la pobreza y la marginación con programas clientelares; hoy, el pueblo de México necesita con urgencia inversiones en infraestructura básica, vivienda, vialidades, etc., algo que ha evadido el gobierno morenista desde que eliminó el Ramo General 33, que se destinaba a obras y servicios urbanos en pueblos y colonias marginadas.

Por ello no resulta aventurado anticipar que el PEF 2024 no distribuirá mejor el gasto público; que el crecimiento de la economía seguirá muy reducido; la inflación se mantendrá alta, especialmente en los productos de la canasta básica; el empleo y los salarios reales se mantendrán en picada; y los servicios urbanos, educación, salud y transporte público en el campo y la ciudad permanecerán como están.

En el PEF 2024 no habrá nada que favorezca a la mayor parte del pueblo, mientras la riqueza generada por éste siga concentrada en unas cuantos manos, situación que se mantendrá así hasta que aquél despierte, se concientice, organice y luche por la defensa de sus derechos fundamentales y acceda a un modo de vida más justo e igualitario. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

La discusión se da en plena crisis de salud y en medio del incremento de casos confirmados de coronavirus en el país.

En días pasados, el diario El Financiero publicó una encuesta en la que el 11 por ciento de los entrevistados expresó sentirse menos feliz desde que se inició la pandemia.

Los partidos políticos aprobaron por consenso que el segundo debate dure 90 minutos.

No podemos ver en la destitución del Doctor Celis, un proceso sano para extirpar la enfermedad de la corrupción, sino como un siniestro uso de la fuerza del Estado.

Las “excorcholatas presidenciales” Ebrard, Adán Augusto, Ricardo Monreal y Noroña fueron considerados en la lista final de candidaturas plurinominales para el Senado y la Cámara de Diputados por parte de Morena.

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, se separará de su cargo por un periodo de 41 días a partir de este 21 de octubre.

El presidente nuevamente comentó que la pandemia en México ya está perdiendo fuerza.

El 4 de enero, los cancilleres de los países integrantes del Grupo de Lima se reunieron en Perú para firmar una declaración conjunta sobre la situación política de Venezuela.

El Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino denunció que Morena utiliza a niñas y niños para repartir propaganda de la alcaldesa con licencia temporal, Clara Brugada.

Pero en esa “limpia o combate" a la corrupción muchos opinan que se puede llevar, como vulgarmente se dice, "entre las patas" a instituciones autónomas

Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.

López Obrador también ha destruido la mismísima figura presidencial, comportándose como un gobernante que no sabe ni tienen la menor idea de qué rumbo debe seguir la nación para buscar bienestar social para todos los mexicanos.

El modelo ha causado graves deformaciones económicas y consecuencias sociales y ambientales devastadoras, que hacen necesaria su urgente reestructuración, centrando la atención en las necesidades sociales.

Sí, la silla está vacía. Los dichos y ataques del Presidente, aunque no dejan de ser peligrosos y ya a nadie sorprenden, hablan de esta ausencia, así como del extravío en el poder.

El aumento acelerado del monto de las remesas no debe verse como un logro del gobierno, sino como una prueba de que las políticas implementadas son un fracaso.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139