Cargando, por favor espere...

PEF 2024: de nuevo orientado a comprar votos
Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.
Cargando...

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) deberá entregar al Congreso de la Unión su Proyecto de leyes de Ingresos y Egresos de la Federación de 2024 antes del ocho de septiembre, para que los legisladores sepan cómo pretende recaudar impuestos y en qué quiere gastarlos; pero todo indica que su política fiscal será la misma: que estará enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones del año próximo; y que, como los gobiernos anteriores, no resuelva los problemas del país.

Recordemos que el dinero administrado por el Gobierno Federal proviene del cobro de los impuestos Sobre la Renta (ISR) a trabajadores y empresarios, al Valor Agregado (IVA) a consumidores de mercancías y servicios y, entre otros ingresos, del Especial a Productos y Servicios como el transporte y el consumo de energéticos como la electricidad, los combustibles (gasolinas), etc.

Hasta ahora, sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024 (PEF 2024), únicamente se sabe lo revelado por Erasmo González Robledo, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, quien informó que el titular del Ejecutivo Federal priorizará en su “política social”, “concluir las obras que fueron iniciadas en este sexenio”… aunque también advirtió que “habrá atención a la salud, a la educación y a la seguridad”.

Por la forma en que el legislador enumeró las asignaciones al gasto público federal para el próximo año, es posible prever, aunque no aclaró los montos, que la administración morenista mantendrá la misma política económica de los cinco años anteriores; y que destinará nuestros impuestos a la compra de votos favorables para los candidatos de su partido y a las obras de relumbrón del Presidente.

Vale la pena recordar que en el PEF 2021 y en el PEF 2022, mientras el incremento de las participaciones federales a los estados fue de 4.7 por ciento, el de los programas de apoyo monetario a la población vulnerable fue de 24 por ciento; y que el de los proyectos “emblemáticos” de AMLO –Tren Maya, refinería Dos Bocas y Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)– fue cinco veces mayor al de las 32 entidades federativas.

González Robledo agregó que los “recursos para el ejercicio fiscal del próximo año tienen componentes importantes y diferentes a los aprobados en la legislatura pasada...” ¿A qué se refirió? ¿A que ahora el gobierno morenista sí gastará más en la atención de los muy alarmantes problemas de seguridad, salubridad y educación pública? ¿O solo dejó entrever que habrá más recursos para las entregas de dinero en efectivo y las obras de “impacto”?

Si en el PEF 2024, se mantienen las mismas prioridades de los cinco años anteriores, en nada mejorará la suerte de los mexicanos, porque los apoyos monetarios están destinados a aumentar el consumo, no a la producción nacional ni a la creación de más empleos, y el número de los ofertados por las obras “magnas” resultó muy limitado.

Además, ningún país ha erradicado la pobreza y la marginación con programas clientelares; hoy, el pueblo de México necesita con urgencia inversiones en infraestructura básica, vivienda, vialidades, etc., algo que ha evadido el gobierno morenista desde que eliminó el Ramo General 33, que se destinaba a obras y servicios urbanos en pueblos y colonias marginadas.

Por ello no resulta aventurado anticipar que el PEF 2024 no distribuirá mejor el gasto público; que el crecimiento de la economía seguirá muy reducido; la inflación se mantendrá alta, especialmente en los productos de la canasta básica; el empleo y los salarios reales se mantendrán en picada; y los servicios urbanos, educación, salud y transporte público en el campo y la ciudad permanecerán como están.

En el PEF 2024 no habrá nada que favorezca a la mayor parte del pueblo, mientras la riqueza generada por éste siga concentrada en unas cuantos manos, situación que se mantendrá así hasta que aquél despierte, se concientice, organice y luche por la defensa de sus derechos fundamentales y acceda a un modo de vida más justo e igualitario. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

El Presidente no puede atenerse únicamente a los discursos morales, debe combatir la pobreza en serio; debe abatir la marginación de fondo y no con programas asistenciales que apuntan al cálculo electoral y a los dobles juegos políticos.

El regulador alemán Medienanstalt Berlin-Brandenburg (MABB) ordenó dejar de emitir la señal RT DE en el satélite Eutelsat y en SmartTV.

Sandra Cuevas destacó que es urgente realizar acciones de mantenimiento y rehabilitación de Unidades Habitacionales.

AMLO, convertido en jefe de Estado, se encontró con la vieja y terca realidad: la soberanía de los países sometidos termina donde empiezan los intereses de las potencias que controlan el mundo.

Trump reaccionó al discurso de Biden calificándolo de "teatro político" para distraer a la opinión pública del "fracaso" de su Gobierno.

Las palabras de gratitud no bastan para borrar la difícil situación que el pueblo mexicano, aquí y en suelo extranjero, tiene que afrontar para hacerse de lo indispensable.

Otro conflicto que Alejandro Murat tiene en las manos y no ha resuelto, es sobre los temas de asesinatos y crímenes que se cometen en Oaxaca.

Solo siete mesas no se instalaron y fue por decisiones comunitarias, no por violencia, acotó en conferencia de prensa.

El INE exhortó al Presidente a suspender sus intervenciones en los comicios de este año porque violentan la legislación vigente en la materia. El TEPJF invalidó la acción del INE y, por la vía de los hechos, aprobó los actos del mandatario.

La oposición debe estar consciente de que ha dado ya un primer paso positivo y que más adelante tiene que construir acuerdos para frenar el proyecto autoritario.

"Será considerablemente justo reducir el impuesto sobre beneficios de las empresas tecnológicas".

El gobierno de Claudia Sheinbaum se está sumando a otros gobiernos morenistas represores como el de Puebla de Miguel Barbosa o el de Veracruz.

El obispo Salvador Rangel Mendoza narra lo que padecen los fieles del estado de Guerrero, denuncia el avance acelerado del crimen y la complicidad entre políticos y delincuentes ante la pasividad de los gobiernos local y Federal.

“Empezamos en febrero, terminaremos en octubre y podríamos decir que a mitad de junio estaremos a la mitad del conjunto de curvas epidémicas”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139