Cargando, por favor espere...
El fin del año se aproxima y con ello el invierno con sus bajas temperaturas se asoman. Para algunos esto es sinónimo de alegría, pues las tradicionales comidas invernales como los tamales acompañados de atole invadirán nuestras mesas. Para otros no es una época muy agradable, pues las noches largas y las temperaturas frías bajan fácilmente los ánimos. Afortunadamente, los seres humanos, como muchos otros seres vivos, tenemos la capacidad de elegir cómo vivir el frío que nos ofrece esta época del año. Pero alguna vez te has preguntado ¿qué ocurre en las plantas durante esta temporada?
Desde hace mucho se sabe que las bajas temperaturas son las responsables de desencadenar la floración en muchas especies de plantas. Esto ocurre a través de un proceso fisiológico conocido como vernalización. Durante dicho evento, las plantas “se dan cuenta” que existe un periodo prolongado de temperaturas frías y utilizan tal información para saber cuándo deben florecer. Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación” para cuando las condiciones ambientales son favorables. Esto significa que las plantas pueden administrar sus procesos fisiológicos a través del monitoreo de señales ambientales (como la temperatura). Aunque después de la vernalización, las plantas adquieren la capacidad de florecer, muchas requieren además de otros indicadores fisiológicos o ambientales antes de que realmente las flores aparezcan.
En el año 2009, un grupo de científicos del John Innes Centre, en Reino Unido, descubrió el mecanismo que regula la vernalización en el nivel molecular. Los científicos encontraron que, antes de la vernalización, el gen Flowering Locus C (FLC) impide que las plantas puedan florecer. No obstante, durante el frío, se produce la expresión de una proteína llamada Vernalisation Insensitive 3 (VIN3) que inactiva a FLC. Por lo tanto, en periodos de baja temperatura FLC no puede ejercer su función como represor y, en consecuencia, se da paso a la floración. Es así como, mientras algunos pensamos en abrigarnos y/o tomar un atole caliente para mitigar el frío, las plantas reprimen genes en el núcleo de sus células que impiden la producción de flores.
La represión genética del gen FLC ocurre progresivamente en toda la planta conforme avanza el invierno. FLC funciona como un “interruptor molecular” en el núcleo de las células. Entonces, existen versiones de FLC “encendido” y “apagado” que cambian de una forma a otra conforme se prolonga la exposición al frío. De hecho, las plantas deben pasar varias semanas expuestas a las bajas temperaturas para poder reprimir la función de FLC en todas sus células. Es importante mencionar que tales cambios de encendido/apagado ocurren gracias a re-arreglos físicos en la estructura de dicho gen. A esto se le conoce como silenciamiento epigenético y es el corazón que regula la vernalización en las plantas. Este tipo de regulación genética, que se basa en como se relajan y comprimen las moléculas de ADN, ha sido ampliamente estudiado en muchos procesos biológicos. Sin embargo, se ha encontrado que, durante la vernalización, el silenciamiento epigenético es crítico para orquestar la aparición de las flores.
No todas las plantas siguen los mismos periodos de vernalización. Es importante tener en cuenta que en las diferentes regiones geográficas las temperaturas frías no son constantes. Incluso, varían durante el día y la noche en un mismo lugar. Por otro lado, las diferentes especies de plantas responden de manera diferente a dicho proceso. No obstante, las temperaturas típicas en las que ocurre la vernalización oscilan entre uno y siete grados centígrados. Además, el tiempo que debe durar puede variar desde dos hasta 10 semanas. El estudio de la vernalización en plantas de importancia económica es tema de investigación en diferentes laboratorios de investigación alrededor del mundo. Esto con el objetivo de generar conocimiento útil para los productores y agricultores.
China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.
Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.
Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Bloqueo ganadero cuesta a México 5.1 millones de dólares
Critican abandono en alcaldía Álvaro Obregón
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Oposición y Morena chocan por cifras de inseguridad en Azcapotzalco
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia