Cargando, por favor espere...
Las plantas, al igual que diversos organismos vivos, necesitan nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Cuando la planta aún es semilla, el embrión obtiene los nutrientes del almidón disponible en el endospermo; parte interna de la semilla. En el almidón encontramos nutrientes indispensables para la sobrevivencia, como carbohidratos, proteínas, aminoácidos y reguladores de crecimiento vegetal (auxinas, citocininas, giberelinas). Después de que ocurre la germinación, la planta necesita de nutrientes provenientes del exterior, algunos se encuentran disponibles en el suelo o en el ambiente, mientras que los demás se suministran de manera artificial, es decir, mediante fertilizantes inorgánicos.
De los elementos presentes en el ambiente encontramos al oxígeno (O), carbono (C) e hidrógeno (H) provenientes del bióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y aire. Además de otros elementos clasificados en macroelementos primarios, secundarios y microelementos. Los primarios: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K); los secundarios: azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg) y los microelementos: boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), etc. También conocidos como elementos esenciales; se consideran esenciales porque la planta no puede completar su ciclo de vida en ausencia de estos elementos o porque la función de este elemento no puede ser reemplazado por otro.
Estos elementos juegan un papel determinante en el ciclo biológico de la planta, por ejemplo: el nitrógeno ayuda en el desarrollo del tallo, crecimiento foliar, formación de frutos y granos. Su deficiencia se manifiesta provocando clorosis en las hojas inferiores, es decir, amarillamiento, en casos graves las hojas se caen prematuramente y la clorosis predomina en toda la planta. En algunas hortalizas como la lechuga, la deficiencia se manifiesta con la aparición de hojas pequeñas de color verde amarillento. Mientras que el fósforo participa en diversos procesos metabólicos de la planta como en la formación del adenosin trifosfato o ATP, molécula que otorga energía a la planta.
También forma parte de los ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), participa en la fotosíntesis, la respiración y la síntesis de almidón. Su deficiencia disminuye la elongación celular, siendo un probable causante de enanismo en la planta. Y el potasio, nutriente abundante en el citoplasma, participa en el metabolismo de los carbohidratos y las proteínas, regula el intercambio gaseoso e hídrico en la atmósfera, mediante la apertura de estomas, y actúa como catalizador biológico; es decir, acelera diversas reacciones bioquímicas en la célula.
El resto de los elementos cumple otras funciones particulares dentro de la planta, es indispensable su presencia en el suelo. Para conocer la presencia de estos nutrientes se hace un análisis de la composición química del suelo antes de establecer el cultivo. Con base en el resultado del estudio se puede hacer un plan de fertilización para compensar los elementos presentes o faltantes mediante los fertilizantes inorgánicos.
Los fertilizantes más comerciales son: la urea (48 por ciento de nitrógeno), superfosfato de calcio triple (46 por ciento de fósforo), cloruro de potasio (60 por ciento de potasio) y triple 17 (17 por ciento de nitrógeno, fósforo y potasio), entre otros. Conocer las propiedades químicas del suelo garantiza una producción agrícola óptima, aunque no determinante, pues existen otros factores. En este sentido, los pequeños y medianos agricultores poco conocen al respecto y carecen de recursos para analizar muestras del suelo de sus terrenos y adquirir fertilizantes. Por esa razón, es necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, la baja disponibilidad de nutrientes en el suelo afecta la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.
Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.
En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.
Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Urano Mendoza
ghjklñkj