Cargando, por favor espere...

María Antonieta
La cinta trata la vida de María Antonieta, la reina de Francia en el periodo más turbulento de la Revolución Francesa; fue filmada en los aposentos de los reyes de Francia del Palacio de Versalles.
Cargando...

La directora y guionista estadounidense Sofía Carmina Coppola es la tercera mujer nominada para el premio Óscar por la Mejor Dirección Cinematográfica. En 2006 realizó el biopic que trata sobre la vida de María Antonieta, la reina de Francia en el periodo más turbulento de la Revolución Francesa. Sin duda alguna, esta cinta tiene una ambientación muy esmerada, pues fue filmada en los aposentos de los reyes de Francia del Palacio de Versalles; además, el vestuario, peinados y los mensajes de las fiestas y banquetes muestran la sofisticación y el parasitismo al que habían llegado la clase feudal y el clero franceses poco antes del estallido de la revolución burguesa más importante en la historia de Europa. La cinta da una idea puntual de la forma de vida que llevaron los monarcas y la corte francesa.

En María Antonieta (Kirsten Dunst), Sofía Coppola muestra la vida de una mujer que se desenvuelve en un ambiente adverso, pues la reina consorte –cuyo matrimonio con Luis XVI (Jason Schwartzman)– fue arreglado por la emperatriz de Austria, María Teresa (Marianne Faithfull) y el rey francés Luis XV (Rip Torn) para acabar con la rivalidad de las dos potencias europeas de esa época, y establecer una alianza que las beneficiara. Desde que llegó a París a los 14 años sufrió el desprecio de su propio marido, quien durante mucho tiempo mantuvo una relación fría y distante con ella, evitando incluso las relaciones sexuales. También sufrió el desprecio de la aristocracia francesa, que murmuraba a sus espaldas y le puso motes ofensivos como Perra austriaca o simplemente La Austriaca.

Pero la adolescente María Antonieta maduró y pronto hizo sentir su poder sobre la corte y se convirtió en una reina consorte que dilapidaba los recursos del Estado en fiestas y lujos excesivos que resultaron muy gravosos para el erario estatal. Incluso tuvo el atrevimiento, ante el débil carácter de su esposo, de serle infiel con el conde sueco Hans Axel de Fersen (Jamie Dornan), relación que fue pública.

La cinta de Coppola, sin embargo, no muestra a la sociedad francesa en crisis, no enfoca el gran sufrimiento de las clases trabajadoras francesas que se sublevaron, que incluso pusieron a Luis XVI en la guillotina; y nueve meses después a la misma María Antonieta. La exhibición de tanta opulencia, lujos, derroche y abuso de poder de la aristocracia, sin revelar la monstruosa miseria en que se hallaban los siervos de la gleba, los artesanos y los obreros, es una forma de dulcificar la imagen de los personajes históricos, cuyas ambiciones, frivolidades y excesos fueron las causas del enorme descontento en las clases trabajadoras.

María Antonieta es una muestra muy ilustrativa de cómo los últimos reyes de Francia tuvieron un gusto enfermizo por la opulencia, y denuncia que sus derroches llegaron a la irracionalidad. Pero oculta la vida extremadamente parasitaria y llena de infamias y abusos contra la clase obrera; era la expresión clara de que el feudalismo ya no funcionaba, pues sus relaciones de producción se habían convertido en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas y, por tanto, esa contradicción únicamente podría resolverse mediante una revolución social que, como partera de la historia, haría saltar en mil pedazos al viejo y podrido sistema feudal.

 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

La cinta de Terrence Malick está basada en hechos reales y nos narra el ejemplo de un hombre que termina siendo ejecutado en la Alemania nazi por sus ideas y su posición frente a la guerra.

Están restringidos espacios como las pirámides de la Luna y del Sol; el Templo de la Serpiente Emplumada y los complejos de Quetzalpapálotl y Río San Juan.

El poeta y ensayista Raúl Leiva fue miembro destacado de la Generación del 40. Con su trabajo periodístico y literario contribuyó a la revitalización cultural de su patria durante la Revolución Guatemalteca (1944-1954).

Periodista, poeta, ensayista, miembro de la Generación Comprometida y amigo entrañable de Otto René, Roque Dalton y Mario Payeras, enarboló como ellos los ideales libertarios y de justicia. Es heredero del ideario político de la generación anterior.

Publicado en 1920 y con dedicatoria a otra grande de las letras hispanoamericanas, Gabriela Mistral, el poema Letanías de la tierra muerta, de Alfonsina Storni, es una obra maestra de la lírica universal.

Hondo mensaje en el que llama a los jóvenes a no desperdiciar el tiempo; sabiduría envuelta en una perfección formal digna de un gran poeta y conquistada a fuerza de derrochar la propia vida y salud.

En la ciudad de Shenyang, el parque temático Hai Lan Xing ofrece una alternativa de entretenimiento, ocio, investigación y cultura marina con infraestructura de punta.

Nace una estrella presenta esas tendencias que chocan irremisiblemente en sociedades como la estadounidense

Las estaciones más profundas del metro moscovita fueron diseñadas con arcos

Los habitantes “miran la pobreza y la ignorancia como cruces que es preciso soportar y no como injusticias por remediar, creyendo que mientras más sacerdotes, monjas y religiosos haya, será mejor para el mundo”.

Vivió en México, La Habana y Roma, desarrollando una gran intensidad literaria y escribiendo algunas de sus obras más importantes: Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, El hombre y lo divino y Pensamiento y Poesía entre otros.

La causa principal de la exigencia consigo mismos radicaba en la tarea que se impusieron como objetivo de su vida y para la cual trabajaron conscientemente desde su juventud.

La idea original, coreografía y dirección artística es de la maestra Lourdes Lecona, y se presentarán en una única función en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, del Centro Cultural del Bosque, en el INBAL, en punto de las 18:00 horas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139