Cargando, por favor espere...

¿Es la matemática una ciencia?
Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.
Cargando...

En alguna oportunidad escuché decir que la matemática no es una ciencia, puesto que no se somete al método científico (común en los manuales de investigación científica), es decir, a grandes rasgos, seguir la siguiente metodología: realidad problemática, planteamiento de una hipótesis, contrastación de la hipótesis, conclusiones. Incluso es común ver en algunas universidades exigir este mismo proceso, para trabajos de investigación en matemática, por ejemplo, en las tesis, causando desconcierto en el estudiantado. Esta confusión académica es la que pretendo aclarar en este artículo.

En primer lugar, ¿qué entendemos por ciencia? Ciencia es un tipo de pensamiento creativo cuyo producto final es el conocimiento. La metodología para obtener el conocimiento depende de sus objetos de estudio; en ese sentido, puede ser de dos formas: formal o fáctica, es decir si trata de constructos o de hechos. Por constructo u objeto conceptual entendemos una creación mental (cerebral), pero no psíquica.

La matemática y la lógica son ciencias formales porque tratan de constructos, ideas que se encuentran en la mente humana, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos. El resto del conocimiento humano es fáctico, es decir trata de cosas concretas, como fenómenos físicos, biológicos, químicos, históricos etc. Las ciencias fácticas, a su vez, se puede dividir en naturales (física, biología etc.) o biosociales (psicología, historia, educación etc.).

Por ello, para las ciencias fácticas, no existe una única metodología de investigación, sino alguna que se adapte al hecho estudiado. Sin embargo, la matemática no estudia hechos concretos, por ello, es independiente de su posible contenido o interpretación con los hechos, es decir, es ontológicamente neutra.

Al matemático no se le dan objetos de estudio, él los inventa, descubre sus propiedades y los conecta con otros objetos inventados, constructos interconectados conceptualmente interpretables. En su génesis es posible que se valga de objetos concretos o de fenómenos sociales para inventar constructos (por ejemplo, números), pero rápidamente se queda con lo conceptual. Es por ello que los objetos matemáticos no se encuentran fuera de nuestros cerebros.

Los objetos matemáticos se encuentran dentro de la mente humana de manera conceptual y no fisiológica, la representación matemática de los objetos tiene como propósito la operatividad y servir de soporte cognitivo, además de perennizar el conocimiento.

Como toda ciencia, la matemática es racional, sistemática y verificable; sin embargo, tiene su propia metodología de estudio con características singulares. La deducción matemática (demostración) usa la lógica estricta, no recurre a la experiencia, establece un punto de partida (axiomas) y reglas de juego coherentes y consistentes.

Las verdades que se derivan del sistema de conocimiento matemático no son absolutos, sino relativos a las reglas de juego iniciales, por ejemplo, la conmutatividad del producto es cierto en los números reales, pero deja de ser cierto en las matrices. Toda demostración matemática es final, atemporal, dentro de un cierto contexto geográfico, por ejemplo, el teorema de Pitágoras, válido en el plano euclidiano, puede ser extensible en una esfera, no será la misma fórmula, pero conceptualmente es la misma idea.

Estas diferencias entre las ciencias formales y las ciencias fácticas, impiden que se les examine conjuntamente; por lo tanto, exigir una misma metodología de investigación no es posible, dada la naturaleza de los objetos de estudio y las características particulares de su investigación.

La matemática es rigurosa, sus afirmaciones son finales y autosuficientes e inventa sus teoremas perfectamente establecidos; sin embargo, en las ciencias fácticas la interpretación de los hechos es inagotable y siempre perfectible; por lo tanto, su metodología es una sucesión de aproximaciones a la realidad temporal.

Las ciencias formales y la ciencia fáctica tienen como propósito común inventar estructuras generales (leyes). Las disciplinas en donde no existe este aporte no pueden llamarse ciencias, y suelen ser lo más atrasado; por ejemplo, la política, donde no existen axiomas básicos en el comportamiento de los políticos. Por lo demás, el trabajo científico en general requiere audacia en la conjetura, rigurosa prudencia, para demostrar (matemática) o someter a contrastación las conjeturas (fácticas).


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.

Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Edición impresa

Editorial

Nuevo esquema pensionario, despedida de la 4T


Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1131