Cargando, por favor espere...
Las acciones humanas dejan rastro. Se trata de “huellas” cuantificables, medibles (datos) que arrojan mucha información sobre las personas (características, intereses, hábitos de consumo, etc.). El análisis de datos permite explicar fenómenos, predecir tendencias y proponer acciones. Facilita a gobiernos y empresas la implementación de políticas públicas, la organización de sistemas productivos y, en última instancia, la maximización de utilidades.
La investigadora iraní-estadounidense en materia de neurotecnología Nita Farahany advierte sobre las potencialidades y riesgos del análisis de datos cerebrales en su libro La batalla por tu cerebro y, recientemente, en conferencias en el Foro Económico Mundial.
Nuestro sistema nervioso produce pequeñas descargas eléctricas que varían en función de la actividad que estemos desempeñando, de nuestros niveles de concentración y de la emoción que experimentemos. El cerebro se “enciende y apaga” como las luces de Navidad y los dispositivos electrónicos antes mencionados detectan, monitorean y analizan estas señales y sus cambios. A continuación, algunas “espadas de doble filo” sobre las que advierte Farahany:
En materia de comunicaciones y transportes
Las gorras y cascos que monitorean la actividad cerebral mediante sensores miden en tiempo real niveles de atención y concentración de choferes de camiones, trenes y aviones. Detectan y notifican a empleados y patrones el momento en que el conductor entra en un estado de microsueño. Esto abona a la reducción del número de accidentes; pero, ¿qué implican estas formas de vigilancia?
Inteligencia Artificial y entorno laboral
Existen audífonos que informan a las empresas si los trabajadores se distraen, cuándo ponen atención ¡y hasta el tipo de actividad en que piensan! (dependiendo de la actividad será la emoción y la señal eléctrica que se detecta). Ésta es una forma sorprendente (y peligrosa) en que la tecnología se acerca a “leernos la mente”. Es posible incluso imprimir los dígitos o imágenes en las que está pensando una persona (por ejemplo, el NIP).
No sólo se busca incrementar y vigilar permanentemente la productividad de los trabajadores contabilizando los tiempos de conexión, sino mediante bufandas táctiles o plumas que zumban cuando se distraen. También se emplean pulseras y chips que mapean su ubicación, rutas de traslado, estados de movimiento y hasta las personas con que se relacionan. ¿Será para limitar aún más la libertad de asociación y las organizaciones laborales? La telepantalla orwelliana en los hechos no está fija; ahora la llevamos en la cabeza, en las muñecas y hasta en el cuello.
La pandemia y la inteligencia artificial han facilitado avances en ergonomía cognitiva y seguridad (por ejemplo, el uso de robots que “colaboran” con los trabajadores según sus niveles de estrés y signos vitales) y estudios sobre el estado emocional de trabajadores y su relación con la productividad(se ha detectado que los niveles de estrés de los empleados son superiores en reuniones virtuales que de forma presencial).
Neurotecnología y medicina
La empresa Neuralink (propiedad de Elon Musk) pretende efectuar la implantación de un microchip del grosor de un cabello en el cerebro mediante una cirugía realizada por un robot. Esto contribuirá al tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades neurológicas.
La neurotecnología avanza aceleradamente y sus beneficios son innegables. Pero la detección de riesgos de vulnerar la privacidad de los datos cerebrales y la proposición y aplicación de leyes relacionadas (biométricas) se mueve mucho más lento. “Está en nosotros tomar la decisión de usarla bien” (dice Farahany, refiriéndose a este tipo de tecnología). ¿En “nosotros”, los millones de trabajadores cada vez más vigilados o en los líderes empresariales del mundo presentes en su conferencia?
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
China presenta a su nuevo embajador en México
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Claman por ayuda afectados de Oaxaca y Guerrero tras huracán Erick
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.