Cargando, por favor espere...
Las acciones humanas dejan rastro. Se trata de “huellas” cuantificables, medibles (datos) que arrojan mucha información sobre las personas (características, intereses, hábitos de consumo, etc.). El análisis de datos permite explicar fenómenos, predecir tendencias y proponer acciones. Facilita a gobiernos y empresas la implementación de políticas públicas, la organización de sistemas productivos y, en última instancia, la maximización de utilidades.
La investigadora iraní-estadounidense en materia de neurotecnología Nita Farahany advierte sobre las potencialidades y riesgos del análisis de datos cerebrales en su libro La batalla por tu cerebro y, recientemente, en conferencias en el Foro Económico Mundial.
Nuestro sistema nervioso produce pequeñas descargas eléctricas que varían en función de la actividad que estemos desempeñando, de nuestros niveles de concentración y de la emoción que experimentemos. El cerebro se “enciende y apaga” como las luces de Navidad y los dispositivos electrónicos antes mencionados detectan, monitorean y analizan estas señales y sus cambios. A continuación, algunas “espadas de doble filo” sobre las que advierte Farahany:
En materia de comunicaciones y transportes
Las gorras y cascos que monitorean la actividad cerebral mediante sensores miden en tiempo real niveles de atención y concentración de choferes de camiones, trenes y aviones. Detectan y notifican a empleados y patrones el momento en que el conductor entra en un estado de microsueño. Esto abona a la reducción del número de accidentes; pero, ¿qué implican estas formas de vigilancia?
Inteligencia Artificial y entorno laboral
Existen audífonos que informan a las empresas si los trabajadores se distraen, cuándo ponen atención ¡y hasta el tipo de actividad en que piensan! (dependiendo de la actividad será la emoción y la señal eléctrica que se detecta). Ésta es una forma sorprendente (y peligrosa) en que la tecnología se acerca a “leernos la mente”. Es posible incluso imprimir los dígitos o imágenes en las que está pensando una persona (por ejemplo, el NIP).
No sólo se busca incrementar y vigilar permanentemente la productividad de los trabajadores contabilizando los tiempos de conexión, sino mediante bufandas táctiles o plumas que zumban cuando se distraen. También se emplean pulseras y chips que mapean su ubicación, rutas de traslado, estados de movimiento y hasta las personas con que se relacionan. ¿Será para limitar aún más la libertad de asociación y las organizaciones laborales? La telepantalla orwelliana en los hechos no está fija; ahora la llevamos en la cabeza, en las muñecas y hasta en el cuello.
La pandemia y la inteligencia artificial han facilitado avances en ergonomía cognitiva y seguridad (por ejemplo, el uso de robots que “colaboran” con los trabajadores según sus niveles de estrés y signos vitales) y estudios sobre el estado emocional de trabajadores y su relación con la productividad(se ha detectado que los niveles de estrés de los empleados son superiores en reuniones virtuales que de forma presencial).
Neurotecnología y medicina
La empresa Neuralink (propiedad de Elon Musk) pretende efectuar la implantación de un microchip del grosor de un cabello en el cerebro mediante una cirugía realizada por un robot. Esto contribuirá al tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades neurológicas.
La neurotecnología avanza aceleradamente y sus beneficios son innegables. Pero la detección de riesgos de vulnerar la privacidad de los datos cerebrales y la proposición y aplicación de leyes relacionadas (biométricas) se mueve mucho más lento. “Está en nosotros tomar la decisión de usarla bien” (dice Farahany, refiriéndose a este tipo de tecnología). ¿En “nosotros”, los millones de trabajadores cada vez más vigilados o en los líderes empresariales del mundo presentes en su conferencia?
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
Las familias resienten continuamente el alza en los precios de los productos básicos, cuyo monto difiere mucho de los índices de la inflación difundido por las autoridades.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.
El hombre de las múltiples amenazas contra la paz mundial ocupará la Casa Blanca durante cuatro años.
Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Estados Unidos (EE. UU.) es una potencia hegemónica en declive, económicamente débil, en bancarrota moral y que pierde poder militar a paso acelerado.
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.