Cargando, por favor espere...

Pierre Simon Laplace: un creyente del determinismo causal
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
Cargando...

En la actualidad es común encontrar en los libros de matemática la frase “es fácil de ver” o “es obvio que”, aunque para el principiante o a veces para el más experto no sea tan fácil u obvio lo que dice el libro. Estas frases fueron muy comunes en las obras de uno de los grandes matemáticos franceses, quien ostenta el título honorífico de Marqués; se trata de Pierre Simon Laplace (1749–1827). De origen muy humilde, pero dotado de un carácter soberbio, que nunca quiso recordar su origen. Después de estudiar el Principia Matemática de Isaac Newton, a los 18 años se presenta ante Jean D’Alembert con un manuscrito titulado Principios generales de la mecánica, el cual causó gran admiración por las profundas ideas de este joven, a tal punto que fue nombrado profesor de la Escuela Militar de París.

La gran pasión científica de Pierre Laplace, era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuando se alineaban con el Sol, que podrían desestabilizar el sistema. Aunque no logró establecer completamente la estabilidad de nuestro sistema solar dentro de un determinismo causal, defendido en toda su obra, realizó grandes avances que plasmó en una obra monumental en cinco tomos titulado Mecánica Celeste, escrito entre 1798 y 1825. Uno de los aportes trascendentes en esta obra fue construir la ecuación (∂2u)/(∂x2)+(∂2u)/(∂y2)+(∂2u)/(∂z2)=0, hoy día llamada el Laplaciano, en donde u puede significar: temperatura, potencial de velocidad etc., y tiene aplicaciones a la electrostática, gravitación, hidrodinámica, magnetismo, conducción del calor, etc.

Otra de las obras fundamentales de Pierre Simon Laplace fue la Teoría Analítica de las Probabilidades, escrita en 1812 en dos partes:

Cálculo de las funciones generatrices, en donde establece los métodos de las diferencias finitas parciales, conocido hoy en día en los métodos numéricos.

Teoría general de las probabilidades, en donde introduce lo que hoy llamamos Transformada de Laplace, con una serie de aplicaciones en los circuitos eléctricos.

Pierre Laplace consideraba al análisis matemático como un medio y no un fin, era un matemático que usaba libremente los aportes de otros matemáticos, como por ejemplo de Joseph Lagrange, sin mencionar al autor, haciéndolos pasar como suyos, además, en su escritura dejaba afirmaciones sin demostrar, por considerarlas obvias; sin embargo, cuando se le pedía alguna aclaración, él mismo demoraba muchas horas en demostrarlas; por esto recibió muchas críticas de sus contemporáneos.

Escribió otras obras como: Exposición de los sistemas del mundo (1796), un preámbulo a su Mecánica Celeste; en 1784 publicó Ensayos filosóficos de las probabilidades, en donde establece siete principios generales del cálculo de probabilidades y los aplica a las ciencias morales, demográficas y jurídicas. También tiene trabajos en teoría de gases, capilaridad, electromagnetismo, etc.

Laplace tuvo constantes incoherencias políticas; podía pasar de ser un acérrimo republicano a un defensor de la realeza; este comportamiento político no solo le salvo la vida en la Revolución Francesa, sino también le granjeó cargos políticos y títulos honoríficos. Por ejemplo, Napoleón Bonaparte lo nombró conde, ministro del interior, senador y hasta canciller; a su regreso, Luis XVIII le otorgó el título de Marqués. En 1816 fue nombrado presidente del comité para reorganizar la Escuela Politécnica de París.

Pierre Laplace se casó en 1788 con Charlotte de Corty de Romanges, con quien tuvo un hijo y una hija; se sabe poco de su vida privada, salvo que tuvo un matrimonio feliz con una esposa que lo apoyaba en todo; murió en 1827, a los 78 años. Aunque existen críticas a su personalidad, hay palabras que expresó y denotan humildad a pesar de sus profundos conocimiento, como la siguiente frase: “Lo que sabemos es muy poco; lo que ignoramos es inmenso”.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.

Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.

El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.