Cargando, por favor espere...

Pierre Simon Laplace: un creyente del determinismo causal
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
Cargando...

En la actualidad es común encontrar en los libros de matemática la frase “es fácil de ver” o “es obvio que”, aunque para el principiante o a veces para el más experto no sea tan fácil u obvio lo que dice el libro. Estas frases fueron muy comunes en las obras de uno de los grandes matemáticos franceses, quien ostenta el título honorífico de Marqués; se trata de Pierre Simon Laplace (1749–1827). De origen muy humilde, pero dotado de un carácter soberbio, que nunca quiso recordar su origen. Después de estudiar el Principia Matemática de Isaac Newton, a los 18 años se presenta ante Jean D’Alembert con un manuscrito titulado Principios generales de la mecánica, el cual causó gran admiración por las profundas ideas de este joven, a tal punto que fue nombrado profesor de la Escuela Militar de París.

La gran pasión científica de Pierre Laplace, era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuando se alineaban con el Sol, que podrían desestabilizar el sistema. Aunque no logró establecer completamente la estabilidad de nuestro sistema solar dentro de un determinismo causal, defendido en toda su obra, realizó grandes avances que plasmó en una obra monumental en cinco tomos titulado Mecánica Celeste, escrito entre 1798 y 1825. Uno de los aportes trascendentes en esta obra fue construir la ecuación (∂2u)/(∂x2)+(∂2u)/(∂y2)+(∂2u)/(∂z2)=0, hoy día llamada el Laplaciano, en donde u puede significar: temperatura, potencial de velocidad etc., y tiene aplicaciones a la electrostática, gravitación, hidrodinámica, magnetismo, conducción del calor, etc.

Otra de las obras fundamentales de Pierre Simon Laplace fue la Teoría Analítica de las Probabilidades, escrita en 1812 en dos partes:

Cálculo de las funciones generatrices, en donde establece los métodos de las diferencias finitas parciales, conocido hoy en día en los métodos numéricos.

Teoría general de las probabilidades, en donde introduce lo que hoy llamamos Transformada de Laplace, con una serie de aplicaciones en los circuitos eléctricos.

Pierre Laplace consideraba al análisis matemático como un medio y no un fin, era un matemático que usaba libremente los aportes de otros matemáticos, como por ejemplo de Joseph Lagrange, sin mencionar al autor, haciéndolos pasar como suyos, además, en su escritura dejaba afirmaciones sin demostrar, por considerarlas obvias; sin embargo, cuando se le pedía alguna aclaración, él mismo demoraba muchas horas en demostrarlas; por esto recibió muchas críticas de sus contemporáneos.

Escribió otras obras como: Exposición de los sistemas del mundo (1796), un preámbulo a su Mecánica Celeste; en 1784 publicó Ensayos filosóficos de las probabilidades, en donde establece siete principios generales del cálculo de probabilidades y los aplica a las ciencias morales, demográficas y jurídicas. También tiene trabajos en teoría de gases, capilaridad, electromagnetismo, etc.

Laplace tuvo constantes incoherencias políticas; podía pasar de ser un acérrimo republicano a un defensor de la realeza; este comportamiento político no solo le salvo la vida en la Revolución Francesa, sino también le granjeó cargos políticos y títulos honoríficos. Por ejemplo, Napoleón Bonaparte lo nombró conde, ministro del interior, senador y hasta canciller; a su regreso, Luis XVIII le otorgó el título de Marqués. En 1816 fue nombrado presidente del comité para reorganizar la Escuela Politécnica de París.

Pierre Laplace se casó en 1788 con Charlotte de Corty de Romanges, con quien tuvo un hijo y una hija; se sabe poco de su vida privada, salvo que tuvo un matrimonio feliz con una esposa que lo apoyaba en todo; murió en 1827, a los 78 años. Aunque existen críticas a su personalidad, hay palabras que expresó y denotan humildad a pesar de sus profundos conocimiento, como la siguiente frase: “Lo que sabemos es muy poco; lo que ignoramos es inmenso”.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139