Cargando, por favor espere...
Immanuel Kant (1724-1804) considerado precursor del idealismo y uno de los filósofos más influyentes de la filosofía universal en su obra Crítica de la razón pura, considera: “sea cual fuera el modo como un conocimiento se relacione con los objetos, aquel en que la relación es inmediata y para el que todo pensamiento sirve de medio se llama intuición”. La intuición es esencial para todo conocimiento, en particular para el conocimiento matemático.
Para Kant existen dos formas de conocimiento, uno llamado A priori, independiente de la experiencia, y otro conocimiento llamado A posteriori, que sí depende de la experiencia.
Immanuel Kant establece que la intuición tiene dos vertientes; una empírica –la parte A posteriori– en la que se reconocen los colores, sonidos, olores etc., y otra es la parte pura –A priori–, independiente de la experiencia, que nos permite percibir el espacio y el tiempo como entes independientes. Con la concepción de espacio somos capaces de representar las cosas que se hallan fuera de nosotros mismos y con el tiempo, mediante la mente que se observa a sí misma.
Para Immanuel Kant, la matemática es producto de la intuición no sobre el pensamiento, mediante esta intuición A posteriori percibimos la geometría y las propiedades de las figuras; la aritmética es percibida por nuestra intuición del espacio y tiempo y son estructuras A priori separadas, que nos permiten interpretar los fenómenos físicos.
Estas ideas de Immanuel Kant fueron muy influyentes, puesto que justificaban, aparentemente, la geometría euclidiana –la única que se conocía en la época de Kant– como un conocimiento A priori (independiente de la experiencia); de otro lado, la física newtoniana, que se basa en esta geometría, considera que todo fenómeno físico está determinado en un cierto espacio y tiempo (como entes separados). Por supuesto, con el advenimiento de las geometrías no euclidianas y luego con la teoría de la relatividad, estas ideas de Immanuel Kant han sido severamente cuestionadas.
En la propia matemática se han suscitado hechos que ponen en cuestionamiento el papel de la intuición; crear conocimiento matemático haciendo uso de la intuición, sin una demostración fehaciente, es actualmente algo impensable. Por ejemplo: aunque la afirmación “todo polígono cerrado que no se cruza a sí mismo divide el plano en dos partes separadas” sea intuitivamente evidente, hoy no es suficiente para aceptarla como conocimiento matemático; es necesaria una demostración formal. La misma experiencia física, incluso, puede contener errores o inexactitudes en el espacio y el tiempo; por ejemplo, cuando observamos que un disco que ocupa un espacio determinado –según nuestra intuición–. Mediante la observación o experiencia física no hay forma certera de saber si la longitud del disco es un número racional o irracional. Aunque afinemos nuestras técnicas de medición, la incerteza siempre estará presente. El problema radica que se intenta hacer isovalente la medida (longitud) de un objeto material con una ficción humana, que son los números.
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética se reducía a la lógica y que, por lo tanto, no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
Los principales argumentos para demostrar que la intuición no es de fiar en matemática se fueron dando desde la segunda mitad del Siglo XIX; algunos ejemplos al respecto son los siguientes:
Intuitivamente es imposible imaginar un punto que se mueva y que en cada punto no tenga una velocidad definida. Este hecho fue desmentido, primero, por Bernhard Bolzano, filósofo, teólogo y matemático austriaco; después, en 1861, el alemán Karl Weierstrass, encontró un ejemplo en el que una curva no tiene por qué tener una tangente en cada punto. Este hecho matemático se demuestra en los actuales cursos de cálculo de una variable.
Con este resultado matemático se inició una revisión profunda de los fundamentos del cálculo. Los pioneros en este programa fueron Agustín Cauchy (1789-1857), Bernhard Bolzano (1781-1848), Karl Weierstrass (1815 – 1897), George Cantor (1845 – 1818) y Richard Dedekind (1831-1916).
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
La Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas será más visible en el hemisferio sur.
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador