Cargando, por favor espere...

Los 23 hombres de Panfilov (I de III)
Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.
Cargando...

Vuelvo a la temática de la guerra, dado que en estos momentos la humanidad vive –como han señalado algunos expertos en geopolítica y en geoeconomía– un momento de gran tensión en Occidente a raíz de la intensificación del conflicto entre Ucrania y Rusia en febrero de 2022. Esa gran tensión puede provocar la tercera guerra mundial, la cual no se realizaría con armamento convencional y con el simple choque de ejércitos en los campos de batalla, sino con miles de bombas nucleares que en cuestión de minutos destruirían las principales ciudades de Estados Unidos, de Europa y de Asia. Pero el problema no solo sería –como señalan los especialistas– que en cuestión de minutos casi la mitad de los ocho mil millones de habitantes moriría en caso de que se diera este Armagedón nuclear, sino que, días después, la faz de la Tierra quedaría cubierta de nubes radioactivas, contaminando a todos los seres vivos del planeta y sobrevendría el “invierno nuclear”, matando a los sobrevivientes de los bombardeos nucleares; la especie humana no tardaría mucho en desaparecer del planeta.

La cinta rusa Los 28 hombres de Panfilov (2016) de los realizadores rusos Kim Druzhinin y Andrei Shalopa, fue calificada por la crítica de cine occidental como un filme “propagandístico” que solo buscaba “darle a Rusia la oportunidad de restaurar la ideología comunista y enaltecer a la ya desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”. Incluso se le acusó de “ser falsa”, de “tergiversar completamente los hechos históricos”. Es tal el odio de los gobernantes occidentales y sus corifeos hacia Rusia, que cualquier manifestación de reivindicación del heroísmo soviético les parece un despropósito y una manipulación propagandística. En este sentido, ver de nuevo y analizar este filme (realizado a dos años de haberse dado el golpe de Estado llamado Euromaidán y del referéndum que permitió la anexión de Crimea a la Federación Rusa), nos permite, de alguna manera, entenderla como una defensa de la historia heroica del pasado soviético de Rusia, pues los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

El área del conflicto en Ucrania es apenas de 125 mil kilómetros cuadrados (que no representa ni el 0.001 por ciento de la superficie de tierra de todo el planeta), pero que ha provocado un conflicto que está afectando a todo el mundo. Esto se explica porque lo que se dirime en Ucrania no es simplemente quién ganará la guerra en esa parte del mundo, sino –al menos en una primera etapa– si el mundo seguirá bajo la hegemonía de Estados Unidos y países del llamado “Occidente colectivo”, o si se podrá desarrollar la sociedad humana multipolar, que permitiría que la dominación del imperialismo norteamericano y sus acólitos decayera y el mundo tuviera la posibilidad de un desarrollo sin la expoliación occidental, sin saqueos infames de recursos naturales por parte de las superpotencias.

A la luz de lo que ha ocurrido y está por ocurrir en Ucrania y en otras latitudes del mundo, conviene tener presente que, cuando se promociona una película bélica de reciente realización, algunos espectadores pueden pensar que se trata de otra cinta típica de este género o que la principal finalidad es hacer apología de los “héroes” de la superpotencia imperial y, por tanto, hallarán una historia trillada para descerebrados, con los infalibles soldados “inteligentes”, “ superiores en valentía” y con “una gran capacidad física y mental” que les permite vencer a cualquier soldado de otro país que no sea de raza blanca.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El llamado cine “independiente” es una variante de esta industria en México porque la realización de sus filmes no puede clasificarse como “comercial”, “convencional” u “oficial”.

A mediados del siglo XIX la aeronáutica llamó la atención del ejército ruso y al poco tiempo aparecieron los primeros globos militares y se iniciaron los primeros experimentos exitosos.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de las máximas creaciones de la narrativa decimonónica. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España del realismo y el naturalismo del Siglo XIX.

En 1931 se fundó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la Editorial de los Trabajadores Extranjeros, que en 1939 cambió su nombre a Ediciones en Lenguas Extranjeras y en 1963 fue rebautizada como Editorial Progreso.

La alegoría en que la Higuera es el hombre sin instrucción, crecido en la miseria y el desamparo, mientras el jardinero es el Maestro.

El documental de  Rusia Today, (RT, agencia rusa de noticias) Palestina: El arte de la resistencia, nos brinda, como otros documentales sobre este tema, una imagen nítida de la heroica lucha de resistencia del pueblo palestino.

El poeta perteneció a la pléyade de poetas que en la segunda mitad del Siglo XX propugnara por un arte comprometido con el pueblo, la revolución proletaria y la lucha contra las dictaduras latinoamericanas.

Fue un destacado poeta del Romanticismo británico que creció en una familia aristocrática. Con 18 años publicó su primer libro de poemas, "Horas de ocio", pero su sátira "Bardos ingleses y críticos escoceses" lo dio a conocer en el mundo intelectual.

Están restringidos espacios como las pirámides de la Luna y del Sol; el Templo de la Serpiente Emplumada y los complejos de Quetzalpapálotl y Río San Juan.

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

A lo largo de su vida mantuvo una posición bien definida en favor de la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos y en contra del imperialismo, rechazando su política de intromisión en Nicaragua y la guerra contra la Revolución Sandinista.

Las religiones provocan división y luchas: Igmar Igmarsson

El conocimiento, por su parte, dota al hombre de posibilidades para que supere sus condiciones materiales.

La idea original, coreografía y dirección artística es de la maestra Lourdes Lecona, y se presentarán en una única función en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, del Centro Cultural del Bosque, en el INBAL, en punto de las 18:00 horas.