Cargando, por favor espere...
Son contados los nombres de mujeres que han destacado en la rama de las matemáticas y en las ciencias exactas. Esta escasa participación científica de las mujeres se debe al carácter clasista del sistema económico dominante en cada periodo de vida del ser humano. Veamos.
En el sistema esclavista, dos mujeres destacan: Teano e Hipatia. La primera, alumna y esposa de Pitágoras, se le reconoce por plantear la existencia del número áureo, una ecuación matemática que ha servido a los arquitectos para sus diseños. La segunda es Hipatia, fruto de sus lecciones de matemáticas, filosofía y mecánica, nacieron obras más influyentes en la historia de las matemáticas: la Aritmética, de Diofanto; los Elementos, de Euclides y el Tratado de las Cónicas de Apolonio de Pérgamo.
En la sociedad capitalista, son contadas también las mujeres que se han destacado en las ramas de las matemáticas. Una dama influyente, no tanto como la anterior, fue la italiana María Gaetana Agnesi, quien publicó un trabajo sobre fundamentos del análisis matemático y es recordada por la curva que lleva su nombre: la Curva de Agnesi.
Otra mujer no menos importante fue la Marquesa de Chatelet, nacida en plena Corte de Luis XIV, quien junto a Voltaire descubrió las obras de Descartes y Newton y publicó un libro sobre las Ilustraciones de la Física.
Entre las mujeres que hicieron grandes aportes a la matemática figura Sofía Vasilyevna Kovalévskaya, quien tomó clases privadas de Análisis Matemático bajo la tutoría del pedagogo ruso Aleksander Nikolaévich Strannoliuvskii, pues en aquella época las universidades rusas prohibían el acceso de las mujeres a estudios superiores. Tres años antes de su muerte (1888) ganó el prestigioso Premio Borden, que otorga la Academia de Ciencias de París por su trabajo sobre la rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo, un problema en el que habían fracasado matemáticos tan notables como Euler.
La sexta mujer que hizo notables aportaciones a la matemática fue la alemana, de origen judío, Emmy Noether, conocida por sus contribuciones en los campos de la física teórica y álgebra abstracta.
No podemos dejar de lado tampoco las aportaciones matemáticas de la francesa Sophie Germain. Sobre todo sus últimos trabajos sobre las láminas elásticas y sobre la curvatura de superficies
En el número ocho en la lista de grandes mujeres en las matemáticas figura la científica escocesa Mary Somerville, conocida también como la “reina de la ciencia en el Siglo XIX”, por sus relevantes aportaciones a la mecánica celeste, ciencia física, ciencia geográfica y ciencia molecular y microscópica.
En el Siglo XIX, con la revolución científica, Inglaterra no podía quedarse atrás, a pesar de ser un país muy conservador. Mientras que las matemáticas en otros países y en Francia florecían, en Inglaterra las oportunidades de las mujeres para acceder al conocimiento de las matemáticas eran muy limitadas. Entre las científicas inglesas destaca Augusta Ada Lovelace, quien desarrolló la teoría diferencial y analítica de las máquinas, contribuyendo a la creación de artefactos mecánicos para “computar e imprimir tabla de funciones matemáticas por adición, empleando el método de las diferencias finitas” (léase El legado de Hipatia, Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del Siglo XIX, de Margaret Alic, pág. 193).
A Ada Lovelace se le reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica y de la computación, ciencia que desarrollaría Alan Turing, casi un siglo después.
Pocas son las mujeres que han labrado el terreno de las matemáticas y han obtenido frutos tan importantes y útiles a la par de muchos hombres matemáticos. El hecho de que pocas mujeres estudien esta ciencia es un problema de la sociedad, no un asunto de género ni mucho menos de la dificultad que representa estudiar la matemática. Va este artículo en honor a ellas y una invitación a todas las jovencitas mexicanas para que se animen a incursionar en esta útil ciencia de las matemáticas.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.