Cargando, por favor espere...
La homosexualidad ha sido considerada como un comportamiento inmoral, indecente y enfermo. Pero, ¿quién definió qué es lo moral y qué es lo inmoral?
En un momento de su desarrollo, las sociedades humanas tuvieron que organizar la repartición de los recursos. ¿Cómo determinar quiénes tenían más derecho sobre los demás? ¿Qué derecho tenían los hombres blancos europeos de las potencias económicas de los Siglos XV y XVI para llegar a América, Asia y África y disponer de todo lo que ahí hubiese, incluidos los nativos y las riquezas naturales?
Fue necesario “naturalizar” y justificar la “supremacía” de los hombres blancos y su derecho por encima de todo y todos los que existen; de esta tarea se ocupó la ciencia medieval, vinculada estrechamente a la Iglesia. Así surgió la scala naturae, la concepción del orden natural que situaba a los hombres blancos como los seres más evolucionados. Por debajo de ellos y al nivel de los demás animales estaban las mujeres, las personas de color y los indígenas. Los blancos eran la cúspide de la evolución de la naturaleza. Su cuerpo y mente eran los más desarrollados; solo ellos eran capaces de determinar la “moralidad”, la “decencia”, lo “correcto” y lo “incorrecto”. Los homosexuales quedaron también debajo de ellos.
La homosexualidad era considerada una aberración, algo que escapaba a la estructura natural del mundo. Había que combatirla y “curarla” con terapias muchas veces violentas. Estas concepciones arraigaban en la conciencia social debido también a la falta de conocimiento, dado el estado primitivo de las ciencias. Aún no existía la biología, bioquímica y demás ciencias como ahora las conocemos. Fue hasta 1973 que la Asociación Americana de Psiquiatría retiró a la homosexualidad de sus Manuales Diagnósticos y Estadísticos de los Trastornos Mentales; la Organización Mundial de la Salud hizo lo mismo el 17 de mayo de 1990, al retirar a la homosexualidad del Catálogo Internacional de Enfermedades.
Ahora existen más herramientas científicas para conocer lo que existe en nuestro interior y exterior, pero aún persisten en algunas sociedades, como México, ciertos elementos ideológicos de dicho “orden natural” que alimentan actitudes discriminatorias hacia las y los homosexuales. La ciencia moderna nos permite conocer qué aspectos están realmente determinados por nuestra biología y ha nulificado la jerarquización propuesta por la scala naturae. Aunque la hegemonía social de los blancos persiste, su superioridad biológica y evolutiva ha perdido todo fundamento científico, no hay elementos que la sustenten. Y lo mismo acontece con la “inferioridad biológica” e “incapacidad mental” de las mujeres, las y los homosexuales, indígenas, personas de piel oscura u ojos rasgados.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales. En el caso de nuestra especie, la homosexualidad se extiende a todas las sociedades y existe ya un gran cuerpo de evidencia científica que indica que la homosexualidad humana es absolutamente compatible con la salud mental normal y adaptación social plena.
En 2019, se publicó en la revista Science el estudio más ambicioso a la fecha con personas con preferencias homosexuales. El estudio analizó los datos genéticos (genoma completo) de 493 mil personas de Estados Unidos, Inglaterra y Suecia. Además del análisis genético, las personas participantes respondieron preguntas sobre su comportamiento y salud. Los investigadores del estudio hallaron que la genética sí es un factor, responsable quizá de un tercio de la influencia respecto a si alguien es homosexual. Dicha influencia no proviene de un solo gen, sino de muchos, cada uno con un pequeño efecto (algunos relacionados con las hormonas sexuales, testosterona y estrógeno). El resto de la explicación incluye factores sociales o medioambientales, por lo que resulta imposible predecir la orientación sexual de una persona únicamente mediante sus genes. El estudio reveló también que la sexualidad humana es muy compleja y puso en duda la validez de determinismos como “homosexual” y “heterosexual”. También reconoció que aún no se sabe cómo las influencias socioculturales en la preferencia sexual interactúan con las influencias genéticas.
Si la estigmatización, minusvaloración y discriminación de la homosexualidad surgió con la justificación del dominio de unas personas por otras, mas no de bases científicas, ¿por qué preservarlas?
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Los mexicanos debemos estar alerta ante intentos imperialistas de Trump: Antorcha
Trabajadoras de Conavim en "limbo" laboral tras extinción de la dependencia
¡Atención! Transportistas anuncian cierres en Edomex y CDMX
Inician preinscripciones en escuelas públicas de la CDMX 2025
¡Alto al fuego! Israel y Hamas establecen acuerdo
Aguacate mexicano brillará en Super Bowl, exportarán 110 mil toneladas
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.