Cargando, por favor espere...
Recientemente, la plataforma de streaming Netflix estrenó el documental de Jeff Orlowski El dilema de las redes sociales, que busca desentrañar las repercusiones perniciosas que está teniendo en la vida social el uso de las redes sociales. Para lograr su propósito, Orlowski da voz a varios exempleados de los gigantes de la industria de las telecomunicaciones que manejan ese negocio. Me parece interesante que este realizador haya escogido a personas que conocen el negocio desde sus entrañas mismas, pues fueron los artífices del mismo, lo cual nos permite conocer más de cerca los objetivos, los métodos y hasta las intenciones subyacentes de los amos del negocio más lucrativo del planeta en la actualidad.
Algo maravilloso, a decir de algunos de los entrevistados, se vislumbraba cuando las redes sociales aparecieron en la industria de las telecomunicaciones. Por ejemplo, en Facebook era admirable ver cómo, a través de esa red, se podían lograr cosas como encontrar familiares o amigos ilocalizables; como se podía obtener, por ejemplo, la donación de órganos para salvar vidas o mejorar las condiciones de salud de enfermos graves, etc. Sin embargo, nos dicen esos exempleados de las grandes compañías que manejan las redes sociales, pronto se pudo advertir la “otra cara de la moneda”.
Y se hace obligatoria la pregunta: ¿cuál es el problema de las redes sociales? Y entonces el documental nos describe algunos –los más importantes– de los efectos nocivos que ha generado el empleo de las redes sociales. Menciona entre los más notorios la adicción que ha generado en miles de millones de seres humanos el uso de los dispositivos electrónicos, a tal grado que existe un debate mundial sobre la pregunta ¿las redes sociales están generando depresión en los niños? Alguno de los entrevistados nos indica que en los últimos años, en Estados Unidos y otros países de “primer mundo”, las cirugías estéticas se han vuelto tan populares en los adolescentes, que los cirujanos han acuñado el nombre de un nuevo síndrome: “dismorfia de Snapchat”, la cual consiste en que los adolescentes y jóvenes quieren operarse para verse como en las selfies con filtros.
Pero no es solo un resultado espontáneo lo que está produciendo la utilización de las redes sociales; en realidad, los que manejan las redes sociales en todo el mundo persiguen un objetivo: “modelar las conciencias”. Y en esta tarea no importa si se echa mano de las “noticias falsas” (pone el ejemplo de cómo se puede manipular política e ideológicamente a los usuarios de Internet cuando se les dice que “comer comida china te puede contagiar de Covid-19”). Con estas formas pasamos de la era de la información a la era de la desinformación, dice alguno de los entrevistados por Orlowski.
Y esas nuevas herramientas mediáticas son utilizadas para “corroer el tejido social” (en esta parte del documental se hace énfasis en lo que probablemente le esté inquietando más a los dueños de las compañías de redes sociales y a los mismos gobiernos, pues “es preocupante” la utilidad política que se le da a las redes sociales por parte de los ciudadanos; la preocupación es precisamente porque esa forma de comunicación permita la conexión de millones de inconformes con la forma de gobernar o por las malas decisiones de pésimos gobernantes; en esto, Orlowski ve un mal; pero yo pienso, amigo lector, que en algo puede ser benéfico para las causas justas, aunque el realizador solo vea el aspecto negativo, lo cual puede ser algo intencionado.
El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.
La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.
Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.
El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Trump confirma que sí impondrá aranceles del 25% a productos mexicanos
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
¡Arancel Vs Arancel! Trudeau promete contramedidas
México presente en Foro Económico Mundial de Davos 2025
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Inicia deportación migratoria tras decreto de Trump
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA