Cargando, por favor espere...
Con la colaboración de Cristina Bastida Jaime
Cuenta una leyenda de autor desconocido, que en un pueblo de Guerrero, una pequeña niña con pocos recursos quería ofrendar algo al dios que admiraba. Al no contar con algo material arrancó unas flores y con pena las ofreció. Al llegar al altar, las flores tornaron a un color rojo intenso y tenían forma de estrellas, ¡Feliz Navidad! exclamó al depositar su maravillosa ofrenda en el altar, desde entonces la flor de Nochebuena creció en todo México en cada Navidad. Una de las plantas de ornato más conocidas del mundo, Euphorbia pulcherrima es comúnmente conocida como la flor de nochebuena, flor de pascua o Poinsettia.
Esta flor de manera silvestre crece en bosques tropicales subcaducifolios en forma de arbustos que llegan a medir hasta 5 metros, los cuales resaltan por sus espectaculares flores color escarlata. Siendo una planta nativa del sur y occidente de México, así como de una porción de Guatemala, la nochebuena se comenzó a cultivar en la época prehispánica por los Mexicas, en lo que hoy es la Ciudad de México.
Sus principales atractivos eran sus cualidades medicinales aliviando males de la piel. Como todos los miembros la familia Euphorbiaceae, las flores de este arbusto producen una savia lechosa la cual se usaba medicinalmente para curar fiebres, además, hay referencias de que el látex de la flor incrementa la producción de leche materna. También, las hojas color escarlata eran usadas para teñir telas. Por otra parte, de manera ornamental era utilizada en las ceremonias sociales por la vista de sus flores, en las culturas mesoamericanas el color rojo posee una connotación de poder, por lo que era otorgada como trofeo.
En náhuatl, el nombre original de la resplandeciente flor es cuetlaxóchitl que significa “flor que se marchita”, esto por el periodo tan corto que duran sus flores. La floración de esta planta coincide con las fechas navideñas, por lo que frailes franciscanos de Taxco, hoy municipio de Guerrero, la incorporaron a la celebración del nacimiento de Jesús. Razón por la que hoy en día, Taxco sea considerado sitio central de la Nochebuena desde el punto de vista biocultural.
En el invierno de 1928, naturalistas estadounidenses realizaron recolectas de organismos vegetales en México. A partir de este momento dan a conocer la Nochebuena en Estados Unidos y Europa, sus inigualables cualidades ornamentales de temporada la vuelven la flor representativa de las festividades decembrinas. Comenzó su cultivo en invernaderos, la flor de nochebuena se vuelve tan popular en estas fechas que comenzó a introducirse y cultivarse mundialmente, aunque ha sido modificada para eficientar su crecimiento, manejo, almacenamiento y forma, esta flor sigue siendo considerada como el símbolo floral de la Navidad.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata, salmón, también blanquecinas y algunas otras rosadas con tintes blancos. Estas hojas son vistosas y atraen a polinizadores, además de que protegen sus pequeñas flores amarillas, que se encuentran al centro y son las que poseen las estructuras de reproducción femeninas y masculinas.
El negocio y comercialización de las flores de nochebuena se ha convertido en una entrada económica importante en el mundo, ya que anualmente se venden 500 millones de nochebuenas y México ocupa el sitio 14 en exportación, produciendo esta flor en los estados de Morelos, Puebla, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.
Es tanta la importancia cultural y económica que tiene la flor de Nochebuena que el día ocho de diciembre se institucionalizó como el día nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl, por ser parte fundamental de la decoración navideña y un símbolo decembrino orgullosamente mexicano.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora