Cargando, por favor espere...
Con la colaboración de Cristina Bastida Jaime
Cuenta una leyenda de autor desconocido, que en un pueblo de Guerrero, una pequeña niña con pocos recursos quería ofrendar algo al dios que admiraba. Al no contar con algo material arrancó unas flores y con pena las ofreció. Al llegar al altar, las flores tornaron a un color rojo intenso y tenían forma de estrellas, ¡Feliz Navidad! exclamó al depositar su maravillosa ofrenda en el altar, desde entonces la flor de Nochebuena creció en todo México en cada Navidad. Una de las plantas de ornato más conocidas del mundo, Euphorbia pulcherrima es comúnmente conocida como la flor de nochebuena, flor de pascua o Poinsettia.
Esta flor de manera silvestre crece en bosques tropicales subcaducifolios en forma de arbustos que llegan a medir hasta 5 metros, los cuales resaltan por sus espectaculares flores color escarlata. Siendo una planta nativa del sur y occidente de México, así como de una porción de Guatemala, la nochebuena se comenzó a cultivar en la época prehispánica por los Mexicas, en lo que hoy es la Ciudad de México.
Sus principales atractivos eran sus cualidades medicinales aliviando males de la piel. Como todos los miembros la familia Euphorbiaceae, las flores de este arbusto producen una savia lechosa la cual se usaba medicinalmente para curar fiebres, además, hay referencias de que el látex de la flor incrementa la producción de leche materna. También, las hojas color escarlata eran usadas para teñir telas. Por otra parte, de manera ornamental era utilizada en las ceremonias sociales por la vista de sus flores, en las culturas mesoamericanas el color rojo posee una connotación de poder, por lo que era otorgada como trofeo.
En náhuatl, el nombre original de la resplandeciente flor es cuetlaxóchitl que significa “flor que se marchita”, esto por el periodo tan corto que duran sus flores. La floración de esta planta coincide con las fechas navideñas, por lo que frailes franciscanos de Taxco, hoy municipio de Guerrero, la incorporaron a la celebración del nacimiento de Jesús. Razón por la que hoy en día, Taxco sea considerado sitio central de la Nochebuena desde el punto de vista biocultural.
En el invierno de 1928, naturalistas estadounidenses realizaron recolectas de organismos vegetales en México. A partir de este momento dan a conocer la Nochebuena en Estados Unidos y Europa, sus inigualables cualidades ornamentales de temporada la vuelven la flor representativa de las festividades decembrinas. Comenzó su cultivo en invernaderos, la flor de nochebuena se vuelve tan popular en estas fechas que comenzó a introducirse y cultivarse mundialmente, aunque ha sido modificada para eficientar su crecimiento, manejo, almacenamiento y forma, esta flor sigue siendo considerada como el símbolo floral de la Navidad.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata, salmón, también blanquecinas y algunas otras rosadas con tintes blancos. Estas hojas son vistosas y atraen a polinizadores, además de que protegen sus pequeñas flores amarillas, que se encuentran al centro y son las que poseen las estructuras de reproducción femeninas y masculinas.
El negocio y comercialización de las flores de nochebuena se ha convertido en una entrada económica importante en el mundo, ya que anualmente se venden 500 millones de nochebuenas y México ocupa el sitio 14 en exportación, produciendo esta flor en los estados de Morelos, Puebla, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.
Es tanta la importancia cultural y económica que tiene la flor de Nochebuena que el día ocho de diciembre se institucionalizó como el día nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl, por ser parte fundamental de la decoración navideña y un símbolo decembrino orgullosamente mexicano.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.
Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora