Cargando, por favor espere...
Con la colaboración de Cristina Bastida Jaime
Cuenta una leyenda de autor desconocido, que en un pueblo de Guerrero, una pequeña niña con pocos recursos quería ofrendar algo al dios que admiraba. Al no contar con algo material arrancó unas flores y con pena las ofreció. Al llegar al altar, las flores tornaron a un color rojo intenso y tenían forma de estrellas, ¡Feliz Navidad! exclamó al depositar su maravillosa ofrenda en el altar, desde entonces la flor de Nochebuena creció en todo México en cada Navidad. Una de las plantas de ornato más conocidas del mundo, Euphorbia pulcherrima es comúnmente conocida como la flor de nochebuena, flor de pascua o Poinsettia.
Esta flor de manera silvestre crece en bosques tropicales subcaducifolios en forma de arbustos que llegan a medir hasta 5 metros, los cuales resaltan por sus espectaculares flores color escarlata. Siendo una planta nativa del sur y occidente de México, así como de una porción de Guatemala, la nochebuena se comenzó a cultivar en la época prehispánica por los Mexicas, en lo que hoy es la Ciudad de México.
Sus principales atractivos eran sus cualidades medicinales aliviando males de la piel. Como todos los miembros la familia Euphorbiaceae, las flores de este arbusto producen una savia lechosa la cual se usaba medicinalmente para curar fiebres, además, hay referencias de que el látex de la flor incrementa la producción de leche materna. También, las hojas color escarlata eran usadas para teñir telas. Por otra parte, de manera ornamental era utilizada en las ceremonias sociales por la vista de sus flores, en las culturas mesoamericanas el color rojo posee una connotación de poder, por lo que era otorgada como trofeo.
En náhuatl, el nombre original de la resplandeciente flor es cuetlaxóchitl que significa “flor que se marchita”, esto por el periodo tan corto que duran sus flores. La floración de esta planta coincide con las fechas navideñas, por lo que frailes franciscanos de Taxco, hoy municipio de Guerrero, la incorporaron a la celebración del nacimiento de Jesús. Razón por la que hoy en día, Taxco sea considerado sitio central de la Nochebuena desde el punto de vista biocultural.
En el invierno de 1928, naturalistas estadounidenses realizaron recolectas de organismos vegetales en México. A partir de este momento dan a conocer la Nochebuena en Estados Unidos y Europa, sus inigualables cualidades ornamentales de temporada la vuelven la flor representativa de las festividades decembrinas. Comenzó su cultivo en invernaderos, la flor de nochebuena se vuelve tan popular en estas fechas que comenzó a introducirse y cultivarse mundialmente, aunque ha sido modificada para eficientar su crecimiento, manejo, almacenamiento y forma, esta flor sigue siendo considerada como el símbolo floral de la Navidad.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata, salmón, también blanquecinas y algunas otras rosadas con tintes blancos. Estas hojas son vistosas y atraen a polinizadores, además de que protegen sus pequeñas flores amarillas, que se encuentran al centro y son las que poseen las estructuras de reproducción femeninas y masculinas.
El negocio y comercialización de las flores de nochebuena se ha convertido en una entrada económica importante en el mundo, ya que anualmente se venden 500 millones de nochebuenas y México ocupa el sitio 14 en exportación, produciendo esta flor en los estados de Morelos, Puebla, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.
Es tanta la importancia cultural y económica que tiene la flor de Nochebuena que el día ocho de diciembre se institucionalizó como el día nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl, por ser parte fundamental de la decoración navideña y un símbolo decembrino orgullosamente mexicano.
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora