Cargando, por favor espere...

Tres físicos y tres escritores contra el croupier
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Cargando...

La ruleta es el ícono de los juegos de azar. Este sencillo y misterioso juego, en un tiempo prohibido, tildado de “truculento” y hasta “diabólico”, despierta en las personas las más intensas pasiones. En segundos puede volver rico al mendigo y terriblemente desgraciado al millonario. 

Lo maligno del juego no estriba, por ejemplo, en que sus números sumen 666 (37X36/2, según la fórmula de Gauss) sino en los efectos que produce en quien es dominado por él.

En La piel de zapa, Honoré de Balzac (1799-1850) nos muestra cómo un hombre bueno y brillante es capaz de vender la cripta con los restos de su madre para salir de sus deudas y seguir jugando, y de cambiar su propia vida por un amuleto que cumpla sus deseos.

En Veinticuatro horas en la vida de una mujer, de Stefan Zweig (1881-1942), el protagonista, trastornado por el juego, humilla públicamente a la mujer que le salvó del suicidio. Arroja limosnas a quien le quitó el hambre e insultos a quien le dio su amor.

¿Y qué ocurre en el terreno de la ciencia? En su libro Cuando los físicos asaltaron los mercados, James Weatherall documenta la historia real de tres eminentes científicos que unieron fuerzas para vencer a la ruleta. Se trata de Edward Thorp (profesor de física y matemáticas del MIT), Claude Shannon (ingeniero eléctrico del MIT y fundador de la teoría de la información) y John Kelly (físico experto en telecomunicaciones). La ruleta es un mecanismo aleatorio (cada tirada es independiente de la anterior), por tanto, trataron de ganar aplicando las leyes de la física, en particular, del movimiento circular. Conociendo la velocidad de la ruleta y la posición inicial de la bola es posible determinar en qué región es más probable que ésta se detenga. La operación se llevó a cabo en Las Vegas en 1961, conjuntando la teoría del juego de Thorp, los dispositivos electrónicos diseñados por Shannon y la teoría de la información aplicada a las apuestas de Kelly. La prueba falló porque el auricular de Thorp fue descubierto.

La ruleta fue inventada por el físico matemático francés Blaise Pascal en el Siglo XVII. La versión europea tiene 18 números rojos, 18 negros y el cero. La versión americana tiene, además, un doble cero. ¿Cómo es que las probabilidades y las reglas del pago favorecen a la casa?

Si se apuesta a un solo número la probabilidad de ganar es de 1/37 y la de perder de 36/37, pero el premio se paga 35 a 1. De este modo, se espera que, en promedio, si se juegan 37 veces apostando un dólar se gane una vez y se pierdan 36, pero el pago será de solo 35 dólares. El beneficio esperado es siempre menor que la pérdida esperada y, por tanto, la utilidad es negativa. Aplicando un análisis probabilístico para diferente número de tiradas y distintos tipos de apuestas se obtienen resultados similares (desfavorables para el jugador). Esto ocurre apostando a rojos, a negros, a pares, a impares, docenas, tercias, parejas, etc. Tanto si se juega una o varias veces como si se aplican distintas estrategias de apuestas, (como la “martingala”, que consiste en ir duplicando el monto apostado) la probabilidad y las reglas de pago van en contra del jugador.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color. Por la Ley de los grandes números, a la larga todos los valores tenderán a aparecer con la misma frecuencia.

Pésimo negocio, pues, “jugar en Roulletenburg”. En esta ciudad ficticia se desarrolla la novela El jugador de Fíodor Dostoievski (1821–1881), quien también era ludópata. Su obra muestra la hipocresía de la aristocracia y la ingenuidad de los pobres que creen que apostando una moneda cambiarán su condición. “Si me posees, lo poseerás todo, pero tu vida me pertenecerá”, dicen a un tiempo el maléfico amuleto de Balzac, la ruleta y los intereses económicos detrás del croupier


Escrito por Daniel Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?

Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139