Cargando, por favor espere...

Reaparece tiburón de más de 500 años
El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.
Cargando...

En las aguas de la Costa de Belice, un grupo de científicos identificó un tiburón de Groenlandia que tiene 518 años, según sus cálculos, lo que convierte a este ejemplar como uno de los vertebrados más longevos de la tierra.

De acuerdo con el biólogo del laboratorio de Conservación y Ecología de Predadores de la Universidad Internacional de Florida, Devanshi Kasana, la criatura se movía de manera perezosa y muy lento bajo la superficie del agua “parecía algo que existiría en tiempos prehistóricos”.

El tiburón de Groenlandia ya había capturado la atención de la comunidad científica en 2016, “cuando fue destacado en diversas portadas de revistas. Sin embargo, su reciente aparición en el Mar Caribe plantea interrogantes fascinantes sobre su comportamiento migratorio”.

Los avistamientos de estas criaturas marinas siguen siendo un misterio para los científicos, quienes aún no definen si el tiburón de Groenlandia “migró desde las aguas árticas hasta el Caribe o si ha pasado gran parte de su vida oculto en las oscuras profundidades tropicales de la región. La adaptación de estos gigantes marinos a la vida en las sombras, donde se desplazan lentamente y envejecen a un ritmo pausado, ha capturado la atención de la comunidad científica, destacando la importancia de continuar explorando y comprendiendo los secretos de las profundidades oceánicas”, consideraron.

Según la comunidad científica “los tiburones de Groenlandia crecen a un ritmo asombrosamente lento, aproximadamente un centímetro por año, alcanzando longitudes de hasta cinco o seis metros. Las hembras de esta especie no alcanzan la madurez sexual hasta después de cumplir los 100 años”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.

¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.

Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.

Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.