Cargando, por favor espere...

Preparatorianos de la UAG destacan en certamen “Jóvenes Científicos”
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Cargando...

Estudiantes de la Escuela Antonio Caso Zapopan, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), destacaron durante el certamen “Jóvenes Científicos” de la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares de México A.C. (ANEPPMAC).

La agrupación realizó una reunión deportiva, cultural y científica en las instalaciones de la UAG, en la que los alumnos participaron en un certamen dedicado a proyectos en las áreas de Biología, Física, Química y Tecnología.

La Coordinadora de investigación Temprana de Primaria, Secundaria y Preparatoria de la UAG, Mtra. Gloria Rosales Chávez y asesora de los jóvenes, informó que se participó con 3 proyectos científicos con alumnos de segundo, cuarto y sexto semestre de preparatoria que obtuvieron primero y tercer lugar por sus trabajos.

 

 

Los proyectos premiados fueron:

El videojuego “Pandemic Insolation” en la categoría de desarrollo de software, juego que enseña sobre las pandemias que han afectado a la humanidad desde la época medieval hasta el siglo XXI.

La alumna ganadora, del primer lugar, fue Candy Violeta Navarro Cárdenas y su asesora Gloria Rosales Chávez.

El tercer lugar lo ganó el videojuego “The Last Chance”, en la categoría de desarrollo de software, juego que trata de entretener y enseñar sobre el delicado equilibrio de nuestro planeta y de cómo la humanidad podría estar a punto de extinguirse, de no hacer un cambio pronto.

Los alumnos involucrados en este proyecto son Monserrat Maraveles López, Santiago Aguas Díaz y su asesora Itzen Said Urieta Pineda.

Estos estudiantes también han participado en eventos como INFOMATRIX en los que han destacado con primeros lugares y medallas por sus innovadoras propuestas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.

Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.