Cargando, por favor espere...

La revolución de la Inteligencia Artificial en la biología
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
Cargando...

En 1997, Deep Blue se convirtió en el primer programa de computadora en derrotar a un campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov. Esta victoria fue un acontecimiento histórico, pues demostró cómo la Inteligencia Artificial (IA) había avanzado lo suficiente como para superar a un ser humano en un juego complejo que requería pensamiento estratégico y la capacidad de anticipar movimientos futuros. Desde entonces, la IA ha experimentado un crecimiento exponencial en todas las áreas del conocimiento. Su impacto en las ciencias ha sido transformador y ha creado oportunidades para el avance científico que antes eran impensables. A continuación, exploraremos cómo la IA pasó de “hacer historia en el ajedrez” a cambiar el panorama de las investigaciones biológicas a niveles sin precedentes.

Una de las principales contribuciones de la IA en la ciencia ha sido la capacidad de procesar grandes cantidades de datos en tiempo récord. Los algoritmos de aprendizaje automático permiten analizar y extraer patrones de enormes bases de datos, lo que ha acelerado los procesos de investigación. Por ejemplo, en la medicina, la IA ha mejorado el diagnóstico médico mediante el análisis de imágenes médicas, como radiografías, tomografías y resonancias magnéticas, para identificar anomalías y ayudar a los médicos a realizar diagnósticos más precisos. Esto ha ayudado a la detección temprana de enfermedades que a menudo escapan al ojo humano.

La IA ha jugado un papel crucial en el campo de la genómica y proteómica. El desarrollo de software basado en IA ha permitido acelerar los procesos de secuenciación de la información genética contenida en el ADN. Los algoritmos de IA han permitido analizar grandes cantidades de datos genómicos, identificar patrones en el ADN, y predecir la función de genes desconocidos. Asimismo, programas como AlphaFold han revolucionado la biología molecular pues nos han permitido identificar interacciones entre proteínas, predecir su estructura tridimensional y comprender mejor cómo funcionan en el organismo. Esto ha llevado a avances significativos en la comprensión de enfermedades genéticas, el desarrollo de terapias personalizadas y la identificación de biomarcadores para el diagnóstico oportuno de enfermedades.

 

 

En el campo de la ecología y la conservación, la IA también ha encontrado aplicaciones. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar datos de sensores remotos y cámaras de vida silvestre para monitorear especies en peligro de extinción, detectar cambios en el medio ambiente y ayudar en la toma de decisiones para la conservación de la biodiversidad.

La IA también ha democratizado el acceso a la información científica. Con el desarrollo de asistentes virtuales y sistemas de búsqueda impulsados por IA, los científicos pueden acceder rápidamente a vastas cantidades de literatura académica y datos relevantes para sus investigaciones. Esto ha permitido que investigadores de todas partes del mundo se mantengan actualizados y tengan acceso a recursos que, anteriormente, solo estaban disponibles en instituciones de primer nivel.

No obstante, con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones. Uno de los problemas más debatidos es el sesgo en los datos. Los algoritmos de IA aprenden a partir de los datos con los que son entrenados, y si estos datos contienen sesgos, es probable que se reflejen en las decisiones y conclusiones de la IA. Esto puede ser especialmente problemático en campos como la medicina, donde un sesgo en el entrenamiento del algoritmo podría llevar a malas interpretaciones.

Además, la creciente automatización de la investigación científica plantea interrogantes sobre el papel del científico en este nuevo panorama. Si bien la IA puede acelerar y mejorar muchos aspectos de la investigación, es fundamental que los investigadores sigan desempeñando un papel activo en la formulación de preguntas, el diseño de experimentos y la interpretación de resultados. La IA debe ser vista como una herramienta poderosa y complementaria, no como un reemplazo del trabajo humano.

En conclusión, la revolución de la IA en la ciencia ha sido un cambio sin precedentes en el modo en que se realiza la investigación científica. Desde el análisis de grandes cantidades de datos hasta la simulación de sistemas complejos y la generación de nuevas preguntas, la IA ha abierto nuevas fronteras y oportunidades para el avance del conocimiento en todas las disciplinas. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y sociales que surgen con esta tecnología para garantizar que se utilice de manera responsable y beneficiosa para la humanidad. Con una combinación adecuada de talento humano y el poder de la IA, el futuro de la ciencia se presenta emocionante y prometedor.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

Edición impresa

Editorial

El verdadero culpable del atentado contra Trump


La venta de armamento es un fructífero negocio; las más perfectas y mortíferas armas dejan fabulosas ganancias a los capitalistas.

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1143