Cargando, por favor espere...

¿Por qué aumentan los resfriados y gripes en temporadas frías?
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.
Cargando...

Tanto el resfriado como la gripe son infecciones causadas por virus estacionales que se desenvuelven mejor a bajas temperaturas. Estos virus pertenecen a los grupos de los rinovirus, coronavirus e influenzavirus. Para todos ellos, la temperatura es un factor esencial de supervivencia, estos patógenos prefieren vivir entre los 33 y 35 ºC, temperatura que corresponde con la que encontramos en las fosas nasales y en las vías respiratorias superiores, justo el lugar donde atacan. Además, su distribución es universal y atacan a niños y adultos.

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas. La población más afectada son los más pequeños y los mayores. Los primeros, debido a que su sistema inmunitario está menos desarrollado. Los últimos, precisamente por lo contrario: sus defensas están debilitadas por el paso del tiempo.

El resfriado es una infección viral leve y común. Como la mayoría de las infecciones virales respiratorias, se da mucho más en la temporada fría. Uno de los factores que influye en esto es que, en los meses de invierno, pasamos mucho más tiempo en espacios cerrados, con lo que es más probable que compartamos aire y microbios con otras personas, lo que aumenta notablemente las posibilidades de infección. Además, cuando hace frío, encendemos la calefacción, lo que provoca que el ambiente se reseque, y, por consiguiente, que disminuyan las capas de mucosa en las vías respiratorias. Aunque la mucosidad es siempre molesta, una capa de esta sustancia hidratada protege las vías respiratorias, ya que sirven de barrera contra los microorganismos. Por el contrario, la ausencia de mucosidad también implica la desaparición de esa protección, lo que facilita la entrada de cualquier tipo de patógenos por vía nasal.

Aunado a esto, también existen causas endógenas, es decir, causadas por nuestro propio sistema inmunitario. En 2015, un equipo de inmunólogos de la Universidad Yale (EUA), encontró pruebas de que los virus del resfriado se reproducen mejor cuando baja la temperatura, además, la respuesta inmune de nuestro cuerpo disminuye su eficacia a temperaturas por debajo de los 37°C. Es importante tomar en cuenta que al inhalar el aire frío del exterior las temperaturas de la nariz disminuyen y baja la temperatura corporal general.

Así, las bajas temperaturas son el aliado perfecto para la proliferación de virus respiratorios como los del resfriado. Pero, ¿qué podemos hacer para combatirlos? Aunque ciertos remedios pueden servir de ayuda, será nuestro propio organismo el encargado de deshacerse de estos virus.

La primera línea de defensa la forman una barrera de células inmunitarias: fagocitos, neutrófilos, monocitos, macrófagos. Éstas se encargan de identificar y destruir las células infectadas. Posteriormente, el sistema inmunitario adquirido completará esta función con la producción de anticuerpos que combatirán los patógenos.

El mejor remedio para el resfriado es dejar que nuestro sistema inmunitario actúe por su cuenta, de ahí la importancia de mantener un buen estado general de salud. Por otro lado, si ya estamos resfriados, es recomendable beber más líquidos para mantener la hidratación del cuerpo. Finalmente, para prevenir contagios, podemos seguir la experiencia que nos dejó la pandemia: usar la mascarilla en espacios cerrados, mantener distancia de seguridad, tener un buen aseo de manos y ventilar los espacios cerrados.


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.

De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139