Cargando, por favor espere...

Microbios podrían vivir en atmósfera de Venus
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
Cargando...

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Un estudio publicado este lunes en la revista Nature Astronomy, asegura que dos telescopios en Hawai y Chile detectaron en las densas nubes venusianas la firma química de la fosfina, un gas nocivo que en la Tierra solo está asociado con entes orgánicos.

Varios expertos coincidieron en que esto es tentador, pero precisaron que está lejos de ser la primera prueba de vida en otro planeta. Indicaron que no satisface el estándar de “las afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria” establecido por Carl Sagan, quien especuló sobre la posibilidad de vida en las nubes de Venus en 1967.

“No es una prueba irrefutable”,afirmó el coautor del estudio David Clements, astrofísico del Imperial College de Londres. “Ni siquiera es una prueba circunstancial, pero es indicio de que hay algo ahí”.

A medida que los astrónomos planean buscar vida en planetas fuera de nuestro sistema solar, un método importante es buscar indicadores que solo pueden hacerse mediante procesos biológicos, las llamadas firmas biológicas.

Los astrónomos decidieron mirar de esa manera a Venus, el planeta más cercano a la Tierra. Buscaron fosfina, que son tres átomos de hidrógeno y un átomo de fósforo.

En la Tierra, solo hay dos formas en que se puede formar la fosfina, dijeron los autores del estudio. Uno está en proceso industrial. (El gas se produjo para su uso como agente de guerra química en la Primera Guerra Mundial). La otra forma es como parte de algún tipo de función poco conocida en animales y microbios. Algunos científicos lo consideran un producto de desecho, otros no.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.