Cargando, por favor espere...

Anaximandro, el primer científico de la Historia
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
Cargando...

Uno de los discípulos de Thales de Mileto –considerado el primer matemático de la historia– fue Anaximandro de Mileto (610–546 a.C.), considerado el iniciador del pensamiento científico y que reflexiona sobre la naturaleza. Se sabe que Anaximandro escribió una obra titulada Sobre la Naturaleza, de la que sólo existe un pequeño fragmento, citado por Simplicio (Comentario de la física de Aristóteles, 24,13) y dice:

“Todas las cosas tienen raíces una en la otra y parecen una en la otra, según la necesidad. Se hacen justicia una a la otra y se recompensan por la injusticia, según el orden del tiempo”.

Para analizar la profundidad de estas palabras hay que recurrir a otras fuentes, en especial a Aristóteles, quien comenta los aportes de Anaximandro al pensamiento que hoy día llamamos científico:

Según Aristóteles y otros historiadores griegos, a Anaximandro se le atribuyen varios aportes al conocimiento:

  1. Los fenómenos meteorológicos tienen causas naturales.
  2. La Tierra es un cuerpo con dimensiones finitas que flota en el espacio.
  3. El Sol, la Luna y las estrellas giran alrededor de la Tierra describiendo círculos.
  4. La multiplicidad de las cosas que forman la naturaleza deriva de un origen llamado apeiron, que significa ilimitado, indefinido o indeterminado.
  5. La transformación de las cosas está regulada por la necesidad.
  6. El mundo nació cuando del apeiron se separaron el calor y el frío.
  7. Todos los animales vivían al principio en el mar, o en el agua, que en el pasado cubría la tierra. Esta afirmación lo convertiría en un precursor de la teoría evolucionista de Charles Darwin.
  8. Anaximandro construyó el primer mapa geográfico del mundo conocido. Se le reconoce como el primer geógrafo de la historia.
  9. Es autor del primer escrito en prosa: Sobre la naturaleza.
  10. Inventó el gnomon, un palo plantado verticalmente cuya longitud de sombra se mide para estimar la altura del Sol en el horizonte.

Sin embargo, en las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna, por ejemplo:

La descripción de los fenómenos naturales mediante leyes matemáticas. No existe la idea de experimento para comprender la naturaleza.

Anaximandro no consideraba a la Tierra como una esfera; le atribuía una forma cilíndrica, de altura pequeña, una especie de disco; afirmaba que el océano que rodea la tierra, al secarse, dejaría un disco ancho flotando en el espacio. ¿Cómo entendió Anaximandro que la Tierra flota en el espacio?, hay elementos de razón como lo siguiente:

Observar que el Sol se pone cada tarde por el oeste y aparece por las mañanas al este. Es obvio que debe haber un espacio en donde transita el Sol en el momento en que se oculta.

La Tierra no cae porque no tiene ninguna dirección particular hacia dónde caer, es decir, porque equidista de todas las cosas.

Podemos decir que Anaximandro tenía una intuición avanzada para su época; comprendía que las cosas no caen hacia un abajo absoluto, es decir, no existe un abajo absoluto; estamos en presencia del primer pensamiento relativista de la Historia, dos mil 600 años antes de que naciera Albert Einstein. Esta revolución del pensamiento se realizó sólo con la observación y reflexión profunda, esto lo hace grandioso, todas las demás revoluciones han necesitado de conocimiento previo, por ejemplo, Einstein necesitó de la teoría de Maxwell y la mecánica de Newton.

Otro aporte trascendente de Anaximandro es su concepción del apeiron, que no es una sustancia de nuestra experiencia, pero que la unifica. El infinito es la causa universal de generación o destrucción del Universo. Esta sustancia invisible, el apeiron, hoy día lo vemos en la ciencia moderna, por ejemplo, las fuerzas electromagnéticas, la gravedad, etc. Para Anaximandro, estas fuerzas invisibles son leyes que gobiernan el mundo según el principio de necesidad.

Los continuadores de esta idea revolucionaria fueron Pitágoras, Platón y Aristóteles, que le agregaron otros elementos de fundamento, como la matemática.

Sin duda, Anaximandro debe ser considerado el primer científico, su pensamiento revolucionario está presente en todas las grandes revoluciones científicas. Su concepción de infinito también estuvo conectada con el infinito matemático. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.