Cargando, por favor espere...

El último mundo, de Christoph Ransmayr (II/II)
La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.
Cargando...

Los 34 grecorromanos de Tomis-Constanza

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes, toda vez que en los años 20 del Siglo XX se había convertido en Constanza, Rumania; ésta no operaba ya como el puerto comercial más grande del mar Negro (lo habían desplazado Odesa y Sebastopol) y sus habitantes actuaban en un ámbito cultural en el que los principales medios de comunicación masiva eran la radio, el telégrafo, el cinematógrafo y los diarios impresos.

Pero en el puerto se conservan los nombres grecorromanos de los 34 personajes secundarios de la novela, todos asociados a figuras míticas e históricas de esa región del Oriente Medio. Entre los más citados se hallan el de Tereo, matarife del pueblo; Filomela, su cuñada; Fama, tendera y madre de Bato, niño epiléptico; Licaón, cordelero y casero del Cota moderno; Eco, migrante griega e informante de éste; Aracné, tejedora sordomuda en cuyos tapices se cuentan algunas historias de las Metamorfosis;

Fineo, aguardentero; Marcias, el carbonero loco; Thies, un soldado alemán desertor de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) que en Tomis se dedica a clasificar yerbas medicinales y a elaborar ungüentos; Cicaris, operador de cine callejero que cada medio año visita el pueblo para exhibir películas extranjeras; Jasón, exayudante de éste que después se dedica a explorar el mar Negro como capitán de un barco denominado Argos y a vender mercancías de países del mar Mediterráneo.

Cuando Cota se convence de que las historias de las Metamorfosis que Ovidio escribió en dicho puerto ya no subsisten en textos de papel, se dedica recogerlas de grabados textiles, murales y de la buena memoria de algunas personas, entre las que destaca la joven griega Eco, a cuyo compendio da el título de Libro de las piedras, ya que sabía que cuando Ovidio cayó de la gracia del emperador en la filigrana acuática de los guijarros de una fuente de la Piazza del Moro, Roma, percibió la transitoriedad de todo lo que existe en el mundo.

Christoph Ransmayr describe así un atardecer en Tomis–Constanza: “El Sol se puso. Del mar se elevó una penumbra azul y aterciopelada, arrebató los colores de las cosas, empujó a los animales diurnos a cuevas, madrigueras o copas de árboles y atrajo a la fauna nocturna fuera de la protección de sus guaridas; pero los seres que ahora corrían se arrastraban o volaban en las profundas tinieblas se movían con tanto cuidado y sigilo que Cota sólo percibió una apacible quietud a su alrededor”. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El 27 de enero de 1944 terminó uno de los episodios más trágicos de la Gran Guerra Patria. La memoria del Bloqueo de Leningrado es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad. Hoy vemos cómo en varios Estados distorsionan deliberadamente los eventos de la guerra.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.

Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139