Cargando, por favor espere...

John Locke, ideólogo de la propiedad privada
John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.
Cargando...

Es conocido el mecanismo empleado por Sócrates cuando pretendía lograr que su interlocutor se cuestionara sus propias ideas a partir de preguntas cuidadosamente seleccionadas y expuestas en el orden correcto. Ejercicio similar podemos emplear si nos preguntáramos sobre la existencia y funcionamiento en torno a la propiedad privada. Un camino útil en el Siglo XXI es el de recurrir a los fundamentos que en el momento de su florecimiento hicieran sus teóricos fundantes. Representante de ello fue John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige. A continuación comentaré algunos pasajes expuestos en su obra Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulo V, De la propiedad

Es necesario partir del principio de que los pensadores arriba enunciados escribieron sus obras para convencer a los hombres de que el mejor modelo político era aquel que ellos argumentaban, ya sea porque participaban directamente en él, como Locke, o porque observaron desviaciones qué enmendar, como Rousseau. Es también necesario prevenir al lector que las ideas expuestas en el apartado De la propiedad están sostenidas por la idea de un “estado de naturaleza”, condición humana en la que los hombres estaban capacitados para regirse por sí mismos, sin necesidad de depender de alguna autorización o de ningún otro hombre; así, por ejemplo, el acto de defender la vida o la libertad no implica la autorización del otro, ya que es parte de la condición natural del hombre.

Este principio es el hilo argumentativo en Locke, quien nos dice: “nada hay más evidente que el que criaturas de la misma especie y rango, nacidas todas ellas para disfrutar en conjunto las mismas ventajas naturales y para hacer uso de las mismas facultades, hayan de ser también iguales entre sí, sin subordinación o sujeción de unas a otras”. Hubo un momento en la historia del hombre, nos dice el pensador inglés, que los hombres en condiciones de igualdad se enfrentaron a las bondades ilimitadas de la naturaleza para disfrute propio. Más adelante sostiene “todos los hombres tienen derecho de su propia persona, de ahí que el fruto del trabajo también sea natural”; de lo contrario, dice Locke, “el hombre se habría muerto de hambre en medio de la abundancia”.

Locke afirma que los frutos del trabajo del hombre le pertenecieron de manera natural, como su corporeidad le pertenece. Más adelante comenta: “que cada hombre posea tanto como pueda aprovechar, podría seguir siendo válido en el mundo, sin que nadie se sintiera estrecho y molesto, porque hay en él tierra bastante para mantener al doble de sus habitantes, sin la invención del dinero, y el acuerdo tácito de los hombres de atribuirle un valor, no hubiera introducido posesiones mayores y un derecho a ellas”. En el caso hipotético de que en este estado de naturaleza un hombre generara excedente, es decir, que lograra acaparar más de lo que necesitara, es una consecuencia natural, ya que la naturaleza le brinda al hombre más de lo que necesita.

Bajo esta condición de excedente aparece el funcionamiento del oro y la plata como medios para comercializar. Su existencia también tiene condición natural en tanto consenso generado por hombres con capacidad de raciocinio. La aparición del excedente y el dinero posibilitó la existencia del trabajo asalariado, mismo que se inserta dentro del estado natural del hombre debido a que, como apuntamos arriba, la subsistencia del hombre mediante su propio trabajo es condición del ejercicio de la libertad humana.

Lo aquí expuesto son los esfuerzos de Locke por insertar a la propiedad privada como elemento natural del hombre; tipo de propiedad que en la sociedad inglesa del Siglo XVII y la América continental empezaba a consolidarse y ensancharse de la mano de un tipo específico de relación de producción: la relación capital-trabajo. No era para menos, los gobernantes ingleses y sus ideólogos aspiraban convertir al imperio británico en la nación mercantil dominante, lo cual no pudo haberse desarrollado sin la existencia del trabajo esclavo y asalariado, de la explotación laboral de las capas empobrecidas de su propia nación, particularmente de escoceses, irlandeses y de sus colonias.

La investigación histórica científica no respalda la existencia de un estado de naturaleza con las características arriba señaladas; lo que sí ha evidenciado es la existencia del abuso y la violencia para su obtención y ensanchamiento. El pensamiento de John Locke quedó relegado bajo la sombra de lo que estaba emergiendo en el mundo, el modelo de producción capitalista. Su obra sigue siendo necesaria para quienes insisten en fundamentar la propiedad privada y las desigualdades que ésta genera. 

 


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.

Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.

Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana.

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.

Los métodos de investigación de Kepler, fueron cuestionados por el mismo Galileo Galilei por su misticismo e ideas que mezclaban la ciencia con la religión.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

El gobierno de Benjamín Netanyahu ha incursionado directamente en los territorios de otros países, en especial contra Siria, Yemen y Líbano.

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.