Cargando, por favor espere...

La mente humana, de José Luis Pinillos (I/II)
El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.
Cargando...

El psicólogo y maestro universitario español (Bilbao 1919-Madrid 2013), apoyado en investigaciones de los científicos más acreditados en biología, medicina y antropología física, reseña el enorme esfuerzo que el homo sapiens debió realizar para alejarse de la familia de los primates (chimpancé-gorila-orangután) y convertirse en el animal consciente y creativo capaz de construir instrumentos que, en el futuro próximo, pueden llevarlo a otros planetas del Sistema Solar con fortuna o, irónicamente, a la extinción de la especie.

Este logro es el resultado de la evolución biológica y cultural que duró dos millones de años, periodo en el que siempre se esforzó por mejorar la calidad de sus alimentos y las condiciones ambientales para evitar frío, calor y animales en acecho. Pero su mayor avance consistió en el uso de herramientas para elaborar otros utensilios, como fue la confección de garrotes con piedras talladas, el entierro de sus muertos, el adorno de su cuerpo y la pintura mural en cuevas.

En ese largo periodo de creatividad, el encéfalo creció casi cuatro veces (de 500 a mil 750 centímetros cúbicos (cm3), una evolución ciertamente acelerada con respecto al desarrollo cerebral de otros animales marinos y terrestres, con los que comparte grandes afinidades físicas, como ocurre con embriones que son idénticos a los de un pez, un pollo y el conejo. Pinillos explica que el cerebro del sapiens “quizás” empezó por ser un simple nódulo o tejido celular parecido al cuerpo de una medusa y después se convirtió en una compleja estructura neurobiológica.

Tal estructura dispone de un sistema central de mando que instantáneamente recibe y reacciona a los estímulos externos que afectan o benefician al cuerpo humano, reacciones ejecutadas a través de diversas funciones conscientes e inconscientes, de las que solamente 47 han sido ubicadas en la corteza cerebral, pero no todavía en el interior de la masa encefálica. Entre las no-localizadas se hallan las controladoras de emociones, los latidos del corazón y el sistema digestivo.

El resumen explica que el homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos; entre ellas se encuentra la exploración de espacios desconocidos, el surgimiento de nuevos riesgos, la asociación concebida para protegerse mejor, la apropiación individualizada de objetos, la individualización, la propensión a asumir el mando de familias y grupos tribales y los juegos. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Los artistas, y especialmente los escritores, vuelven a menudo sobre sus pasos, evocan la calle de su infancia, la casa paterna, a los familiares más queridos.

En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.

El gobierno de Benjamín Netanyahu ha incursionado directamente en los territorios de otros países, en especial contra Siria, Yemen y Líbano.

La edición XXIII de la Feria del Libro será en el zócalo capitalino a partir de este viernes 13 de octubre. Concluirá el próximo domingo 22.

La trasposición de 19 siglos y la fusión del Cota contemporáneo de Ovidio con el Cota del Tomis del Siglo XX, permiten a Ransmayr sugerir que los usos políticos del pasado más remoto no eran mejores ni peores que los actuales.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

La obra tuvo un tiraje de mil ejemplares y fue editada por el Consejo Editorial del Congreso y la Editorial Esténtor.

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".

Este país tiene una posición geoestratégica excepcional.