Cargando, por favor espere...

Kepler y su fe ciega en Dios
Los métodos de investigación de Kepler, fueron cuestionados por el mismo Galileo Galilei por su misticismo e ideas que mezclaban la ciencia con la religión.
Cargando...

La tendencia al ateísmo en los científicos actuales y en particular de los matemáticos es un signo de nuestro tiempo, hasta principios del Siglo XX, casi todos los grandes científicos eran creyentes en un Dios todopoderoso, poseían un gran respeto a los designios de este ser superior que lo hizo todo, nos gobierna y está en todas partes.

Uno de los grandes científicos de la historia y que tuvo una fe ciega en Dios fue el alemán Johannes Kepler (1571-1630), nacido en un hogar muy humilde y con malos recuerdos, el mismo Kepler llegó a afirmar: “mi padre era un soldado corrupto, rudo y camorrista y mi madre una mujer pequeña, escuálida, charlatana, pendenciera y de malos modales”. Sin embargo, dotado de un cerebro privilegiado y una gran capacidad de trabajo intelectual, se convirtió en uno de los grandes astrónomos y matemáticos de su tiempo. Kepler era un hombre culto, se interesó por la teología, la filosofía, la literatura y la ciencia. Estudio teología en la Universidad de Tubinga; como no pudo ordenarse sacerdote, prefirió aceptar una plaza de profesor de matemática en la Escuela Evangélica de Graz, en donde no sólo tenía que enseñar matemática, sino también levantar cartas astrales y hacer predicciones astrológicas; entonces se convirtió en experto astrólogo.

La fe ciega en un Dios caracterizó el trabajo científico de Kepler; para él, Dios había creado el mundo y lo dotó de sus leyes, como también hizo al hombre a su imagen y semejanza; sostenía que el hombre es capaz de descubrir estas leyes, pero que esto no lo puede hacer cualquier hombre, sino sólo aquellos a los que Dios haya dotado de mayor capacidad para las matemáticas. Estas ideas platonistas lo hicieron creer que las leyes naturales, la matemática y la música existían antes que el ser humano fuera creado por Dios. Creía que sus famosas leyes del movimiento planetario estaban antes que él las formulara. Es sorprendente constatar que estas ideas del Siglo XVI, sean sostenidas por muchas personas en el Siglo XXI.

Kepler no sólo fue creyente, sino también piadoso, pacífico, honesto, amable y totalmente entregado al trabajo científico. Su creencia en Dios iba más allá del catolicismo y del protestantismo, logró sortear ambas disputas de su época, para no verse involucrado en sanciones religiosas. Su actitud sincera y dialogante hizo que no tuviera enemigos religiosos. Para convencer de su heliocentrismo, muy sutilmente escribió una novela titulada Somniom, donde con arte e imaginación planteó sus ideas.

Su trabajo astronómico y matemático estaba comentado con frases e ideas religiosas que hoy día serían muy cuestionadas. Por ejemplo, llegó a afirmar: “Las matemáticas constituyen el orden de la naturaleza, porque desde el principio de los tiempos Dios las porta en sí mismo, en la abstracción más simple y divina”. Antes de ponerse a trabajar, intentaba “adivinar las intenciones de Dios”, para descubrir las leyes de la naturaleza. Creía que la geometría es de carácter divino, es más, que es parte de Dios, porque él no puede hacer nada al azar, y lo que hace ha de ser perfecto, con la perfección de la geometría. Para Kepler, la Tierra tenía alma y estaba dotada de la sensibilidad divina, en su interior exhalaba humores que influían en las condiciones meteorológicas, de tal manera que el tiempo atmosférico y la posición de los planetas tendrían alguna relación causal.

Los métodos de investigación de Kepler, fueron cuestionados por el mismo Galileo Galilei por su misticismo e ideas que mezclaban la ciencia con la religión.

Johannes Kepler murió el 15 de noviembre de 1630, de una extraña enfermedad, siempre mantuvo sus creencias religiosas, rehusó confesarse por el catolicismo, lo curioso es que ese día hubo una lluvia de meteoritos y al día siguiente un eclipse de Luna. De haber presenciado dicho espectáculo de meteoritos en su lecho de muerte, de seguro Kepler se hubiera sentido en la gracia de Dios, en el Paraíso, junto al Dios todopoderoso que tanto amó. En su epitafio dice: “Medía los cielos, ahora el interior de la tierra. Del cielo era la mente, en la tierra yace el cuerpo”. 

Hoy, los restos de Kepler están desaparecidos. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana.

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.