Cargando, por favor espere...
La batalla de Shiloh, Tennessee (1862), fue una de las batallas más célebres de la Guerra Civil estadounidense, ya que en ella salió triunfante el bando que pugnaba por eliminar la esclavitud en Estados Unidos. Sin embargo, esta batalla es también famosa por un enigmático fenómeno: luego del enfrentamiento, las heridas de muchos soldados tenían un tenue resplandor azul verdoso por la noche, ¡eran fluorescentes! Además, para sorpresa de los médicos, las heridas que brillaban sanaban más rápido que las que no brillaban.
Casi 140 años después de la batalla, dicho fenómeno fue finalmente explicado por los jóvenes estudiantes Bill Martin y Jon Curtis durante una feria de ciencias en 2001. Bill Martin tuvo la idea cuando su madre, que era microbióloga, trabajaba con bacterias luminiscentes que viven en el suelo. Luego de enterarse de que las heridas de los soldados brillaban, preguntó a su madre, Phyllis Martin, microbióloga del Servicio de Investigación Agrícola del USDA en Beltsville (Maryland), si la bacteria Photorhabdus luminescens con la que ella estaba trabajando podía ser la responsable del fenómeno visto en los soldados de Shiloh años atrás. Su madre le respondió a Bill que lo experimentara y averiguara; así fue que Bill Martin se asoció con su amigo Jim Curtis para iniciar su investigación.
Durante sus experimentos descubrieron que la bacteria P. luminescens no puede sobrevivir a temperaturas corporales humanas normales. Pero, dado que los soldados estaban heridos y habían permanecido en el campo de batalla hasta que llegaron los médicos dos días después, habrían experimentado hipotermia; las temperaturas nocturnas de principios de abril eran relativamente bajas debido a las lluvias, lo que redujo la temperatura corporal de los soldados y creó las condiciones perfectas para que prosperara la bacteria P. luminiscens.
Las heridas de los soldados podrían haberse infectado fácilmente con la bacteria al quedar expuestas a la suciedad y escombros contaminados. Afortunadamente, la bacteria no es infecciosa para el ser humano, por lo que los soldados no sufrieron ningún daño. Al contrario, esta bacteria libera sustancias químicas que matan otras bacterias y microorganismos, actuando básicamente como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados.
Pasados los años, la bacteria P. luminescens continuó siendo objeto de estudio de distintos investigadores y, a la fecha, no ha dejado de sorprendernos. Resulta que la salvadora de soldados participa en unas de las asociaciones de cooperación más sorprendentes del mundo natural. La bacteria P. luminescens vive dentro de unos pequeñitos gusanos parásitos llamados nemátodos que, a su vez, viven en los vasos sanguíneos de las larvas de los insectos y se las comen por dentro. La bacteria y los nemátodos mantienen una relación simbiótica, forman una alianza en la que ambos socios se benefician de comerse a los insectos desde sus entrañas. Una vez que los nematodos penetran en las larvas de los insectos, expulsan las bacterias de sus intestinos. La bacteria produce entonces sustancias químicas que suprimen y matan a todos los demás microorganismos junto con su larva huésped. Entonces, los gusanos y la bacteria se alimentan de la larva desde dentro, lo que les permite crecer y reproducirse masivamente sin resistencia del insecto: de un sólo cuerpo de oruga en descomposición por la infección de la unión bacteria-nemátodo se producen más de 100 mil pequeños nemátodos y también un número grande de bacterias. Cuando la larva se vacía, los nematodos se tragan de nuevo las bacterias y las dejan recolonizar dentro de su intestino. Pronto, su bioluminiscencia atrae a otros insectos proporcionándoles una nueva fuente de alimento a este par de socios.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.
Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.
Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".
Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.
Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.
La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.