Cargando, por favor espere...

Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Cargando...

En 1958, desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra, que permanecieron en su patria, resistiendo al franquismo, cantando y luchando: “Esa voz… esas voces… Dámaso, Otero, Celaya, Hierro, Crémer, Nora, de Luis, Ángela Figuera Aymerich… los que os quedasteis en la casa paterna, en la vieja heredad acorralada… vuestros son el salmo y la canción”.

De este poemario forma parte Cielo, en el que Ángela Figuera Aymerich (1902-1984) toma partido por la poesía comprometida, y rechaza aquella que, con el pretexto de ocuparse exclusivamente de lo bello, cierra los ojos ante los horrores de una sociedad injusta; que prefiere cantar al paisaje y aspirar al goce espiritual del paraíso antes que denunciar el sufrimiento, la explotación, la miseria y el infierno del hambre, la enfermedad y la muerte en que viven los trabajadores, cuyo derecho a una vida digna es constantemente atropellado por jueces, ministros de culto y gobernantes tiránicos.

 

Colegas queridísimos, estetas defensores

del pájaro y la rosa y el mundo está bien hecho

etcétera, y cantemos al cielo en primavera

porque es azul y estalla de gracia y poesía,

amigos y enemigos, es cierto, estáis sobrados

de sólidas razones. Seguir vuestro camino

acaso lograría salvarme de estas cosas.

De tantos anatemas comiéndose mis versos.

Pensándolo, es loable. El cielo azul tan lindo.

El cielo bondadoso de Dios y de sus ángeles.

Precioso. Pero, amigos, decidme, por los clavos

de Cristo, por los clavos del hombre, ¿estáis seguros?

¿Creéis que un bello cielo nos cubre todavía?

¿Aún brilla luminoso sobre el cieno?

¿Y sigue siendo alegre sobre el llanto?

¿Y sigue siendo azul sobre la sangre?

Yo, así, lo cantaría con toda unción. Palabra.

Con versos bien rimados, para dormir tranquila

sabiendo que tenía mi puesto asegurado

en las Antologías del Arte más conspicuo.

Pero es casi imposible. Pues yo no veo el cielo.

No acierto a verlo, hermanos, desde hace largas fechas.

Desde hace mucho llanto me falta de los ojos.

Porque no puede verse vuestro cielo perfecto

desde un mundo entoldado con las nubes más hoscas.

Y no puede mirarse con la espalda doblada.

Ni se goza su lumbre con la nuca partida.

No puede verse el cielo con el pecho quemado

en la boca del horno,

ni se ven sus fulgores con los párpados sucios

del sudor más espeso,

ni su luz nos alcanza tanteando en las simas

de las cuencas mineras,

ni podemos mirarlo retirando las redes

con la sal en los ojos.

No es posible encontrarlo a través de la efigie

coronada de gloria del tirano sangriento,

ni se encuentra en las togas de los negros fiscales

ni en el frío destello de los sables de gala

en los bellos desfiles,

ni durmiendo en la iglesia mientras suenan las preces

por los fieles difuntos.

No se llega hasta el cielo desde tantas prisiones,

desde tantos cuarteles con sargentos y piojos,

desde tantas escuelas con los bancos helados,

desde tantos lugares con letreros que dicen:

se prohíbe la entrada.

No puede verse el cielo desde el fondo del cáncer,

desde el fondo más hondo del infierno más negro,

desde el fondo de todos los que están en el fondo,

los que son tierra sucia que pisáis sin mirarla

cuando vais extasiados

por las líricas nubes.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Huda Aldaghfag

Notas relacionadas

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

En su obra La gaviota, Chéjov discierne sobre una cuestión que llegó a atormentarlo: “¿Para qué escribo?, ¿para quién?”. El sentido del arte es una de las cuestiones que el artista intenta resolver y sobre lo que sustenta su propuesta artística.

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.

A orillas del mar, historia llena de momentos de heroísmo en que grandes hombres defendieron causas que parecían ya perdidas.

La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

De origen humilde, fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. Su libro "El profeta", con el tiempo sería su obra cumbre.

ue el primer poeta culto catalán en romper con la tradición provenzalizante

Ibargüengoitia dice que el ejército libertador de Hidalgo (López) se integró con grandes contingentes de campesinos improvisados como soldados, que no portaron armas de fuego, se dedicaron a matar españoles y a robar bienes ajenos.

André Gide fue uno de los precursores más notables de la “nueva novela francesa” de la segunda posguerra (1945); de los más aventajados autores de la izquierda socialista y crítico contumaz del colonialismo francés en África y el Sudeste Asiático.

Del 13 al 16 de febrero, los vecinos de la alcaldía Tlalpan y público en general podrán disfrutar de música, baile y una gran variedad de flores y plantas en la feria “Entre Flores y Boleros”.

Maqroll el Gaviero es un personaje nacido de sus experiencias en los planchones petroleros que recorrían el río Magdalena; aventurero, con la sabiduría del hombre que ha visto el mundo entero.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139