Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Buceando en el mar de la poesía
La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.


Con el inicio del milenio comenzó este viaje –que ya dura 25 años– y desde entonces insiste en escudriñar las profundidades del océano informativo para traer a la superficie invaluables tesoros, la sólida verdad, que otros han escondido a propósito, para entregársela al hombre sencillo; buzos de la noticia se llama desde entonces esta prolongada aventura. Desde el primer momento, la poesía ha formado parte del equipaje de los buzos fundadores. Herramienta poderosa para sobrellevar la adversidad y acicate de las grandes campañas de todos los tiempos, la poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Hace unos días, el maestro Aquiles Córdova Morán, profundo conocedor de la poesía universal, señalaba: “la materia prima del poeta es la palabra, pero él hace cosas con la palabra que consiguen que ésta adquiera una capacidad polisémica inmensa, es decir, al mismo tiempo logra decir muchas cosas, todas ciertas y con un filo tal que nos conmueve, que penetra en nosotros como el cuchillo en la mantequilla, que nos transmite emociones o ideas hasta lo más hondo de nuestro propio ser. La palabra se convierte en arte, es más, en arte supremo, porque de todas las artes que cultiva el hombre, la poesía es la que tiene mayor probabilidad de comunicar una riqueza inmensa para conmover y aculturar a los seres humanos. Toda esa riqueza la encierra la poesía en una síntesis apretada; un soneto dice en 14 versos lo que en prosa podría contenerse en un libro completo. Eso hace de la poesía el arte supremo del hombre y su materia prima es algo que todos poseemos”.

Sin embargo, muchas veces es preciso hacer un esfuerzo extraordinario para entender lo que el poeta quiso decirnos. La lengua poética tiene su propio código y es indispensable descifrarlo para apoderarnos del tesoro de sabiduría que yace en el fondo del poema, de ahí que el maestro Aquiles aludiera a esta complejidad comparándola con el esfuerzo requerido para entender a Heráclito y que se recoge en la obra de Rodolfo Mondolfo: “Dicen que Eurípides, habiendo dado [a Sócrates] la obra de Heráclito, le preguntó: ‘¿qué te parece?’ Y él le contestó: lo que he comprendido es excelente; y creo que también lo que no he comprendido. Sin embargo, se necesita un buzo de Delos”. Y en efecto, ésa es la tarea pendiente, escudriñar en los antiguos y modernos pecios poéticos recuperando, como los buzos de todos los tiempos, invaluables tesoros que eleven el espíritu de nuestros lectores, haciendo un esfuerzo por desentrañar sus misterios.

Esta semana reproducimos Resurrección, del narrador y poeta chileno Roberto Bolaño, quien produjera en México buena parte de su obra y cuyas cenizas dispersas reposan en el lecho marino del Mediterráneo.

 

La poesía entra en el sueño

como un buzo en un lago.

La poesía, más valiente que nadie,

entra y cae

a plomo

en un lago infinito como Loch Ness

o turbio e infausto como el lago Balatón.

Contempladla desde el fondo:

un buzo

inocente

envuelto en las plumas

de la voluntad.

La poesía entra en el sueño

como un buzo muerto

en el ojo de Dios. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.

El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.

El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.

Su obra está vinculada a la década de 1930.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.