Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Buceando en el mar de la poesía
La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.


Con el inicio del milenio comenzó este viaje –que ya dura 25 años– y desde entonces insiste en escudriñar las profundidades del océano informativo para traer a la superficie invaluables tesoros, la sólida verdad, que otros han escondido a propósito, para entregársela al hombre sencillo; buzos de la noticia se llama desde entonces esta prolongada aventura. Desde el primer momento, la poesía ha formado parte del equipaje de los buzos fundadores. Herramienta poderosa para sobrellevar la adversidad y acicate de las grandes campañas de todos los tiempos, la poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Hace unos días, el maestro Aquiles Córdova Morán, profundo conocedor de la poesía universal, señalaba: “la materia prima del poeta es la palabra, pero él hace cosas con la palabra que consiguen que ésta adquiera una capacidad polisémica inmensa, es decir, al mismo tiempo logra decir muchas cosas, todas ciertas y con un filo tal que nos conmueve, que penetra en nosotros como el cuchillo en la mantequilla, que nos transmite emociones o ideas hasta lo más hondo de nuestro propio ser. La palabra se convierte en arte, es más, en arte supremo, porque de todas las artes que cultiva el hombre, la poesía es la que tiene mayor probabilidad de comunicar una riqueza inmensa para conmover y aculturar a los seres humanos. Toda esa riqueza la encierra la poesía en una síntesis apretada; un soneto dice en 14 versos lo que en prosa podría contenerse en un libro completo. Eso hace de la poesía el arte supremo del hombre y su materia prima es algo que todos poseemos”.

Sin embargo, muchas veces es preciso hacer un esfuerzo extraordinario para entender lo que el poeta quiso decirnos. La lengua poética tiene su propio código y es indispensable descifrarlo para apoderarnos del tesoro de sabiduría que yace en el fondo del poema, de ahí que el maestro Aquiles aludiera a esta complejidad comparándola con el esfuerzo requerido para entender a Heráclito y que se recoge en la obra de Rodolfo Mondolfo: “Dicen que Eurípides, habiendo dado [a Sócrates] la obra de Heráclito, le preguntó: ‘¿qué te parece?’ Y él le contestó: lo que he comprendido es excelente; y creo que también lo que no he comprendido. Sin embargo, se necesita un buzo de Delos”. Y en efecto, ésa es la tarea pendiente, escudriñar en los antiguos y modernos pecios poéticos recuperando, como los buzos de todos los tiempos, invaluables tesoros que eleven el espíritu de nuestros lectores, haciendo un esfuerzo por desentrañar sus misterios.

Esta semana reproducimos Resurrección, del narrador y poeta chileno Roberto Bolaño, quien produjera en México buena parte de su obra y cuyas cenizas dispersas reposan en el lecho marino del Mediterráneo.

 

La poesía entra en el sueño

como un buzo en un lago.

La poesía, más valiente que nadie,

entra y cae

a plomo

en un lago infinito como Loch Ness

o turbio e infausto como el lago Balatón.

Contempladla desde el fondo:

un buzo

inocente

envuelto en las plumas

de la voluntad.

La poesía entra en el sueño

como un buzo muerto

en el ojo de Dios. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.

Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.

A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.

Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.

Escritora y poetisa modernista estadounidense, nació el 15 de noviembre de 1887 en el estado de Misuri.

Hay muchos elementos para demostrar que existe una seria amenaza y planes de afianzamiento y reconquista económica, espiritual y militar provenientes de quienes han dominado el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

Durante siglos se asumió que el artista era un ser de totalidad, capaz de abarcar todos los registros del arte: el creador como figura renacentista, curioso e inagotable, tan hábil con el pincel como con la pluma, tan dueño de la música como del lenguaje.

No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.

Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.

El fascismo es históricamente hostil a la razón, enemigo jurado suyo; ve en ella un adversario mortal, y no se equivoca.

Este fenómeno no es casual ni particular de nuestro país, ocurre en todos lados donde opera la lógica del capitalismo en su fase neoliberal.

En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.