Cargando, por favor espere...

La Revolución de Octubre, el primer paso en la edificación del nuevo mundo
Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.
Cargando...

La eficiencia revolucionaria es algo insólito. Pocos procesos han alcanzado la cumbre de su realización. Los bolcheviques lograron lo que por siglos no había conseguido la masa trabajadora: llegar al poder y sostenerse en él. Los historiadores e ideólogos modernos atribuyen el triunfo del bolchevismo más a la audacia de Lenin que a las ideas de las que se nutrió; más a la vacilación de Kerenski, a la insolencia de Kornílov o a los errores de Miliukov que a la intrepidez y la valentía del pueblo ruso. De todos los aspectos casuísticos, son dos los que determinaron el triunfo de la revolución.

El primero de ellos, la situación concreta que privaba en Rusia desde los primeros años del Siglo XX. El acelerado desarrollo de la clase obrera durante la primera década del siglo, combinado con una situación insostenible en el campo que, a pesar de la abolición de la servidumbre, mantenía al mujik ruso lindando todos los días con la sobrevivencia, aunado a la Primera Guerra Mundial, que exigió al pueblo ruso más fuerza, carne y sangre de la que podía entregar. El segundo y no menos determinante consistió en una lectura correcta de la realidad, en la apreciación clara del momento histórico que, sin el método materialista de la historia, sin la comprensión profunda del marxismo, hubiese sido imposible. La grandeza de Lenin no radica únicamente en su aguda inteligencia y su profunda convicción; Lenin fue el más grande traductor de la teoría marxista a la práctica que ha existido en la historia; “para él la teoría es una guía para la acción”. 

En 1917 transcurrieron al menos dos siglos en un año. Para febrero de 1917, la Revolución pretendió instaurar una monarquía constitucional bajo el auspicio del príncipe Lvov; en abril, el intento de la contrarrevolución encabezada por el viejo régimen, a cuya cabeza se encontraba Miliukov, terminó en un catastrófico fracaso tras el intento de invadir Constantinopla; en julio, la burguesía, vacilante aún, pero empujada por la necesidad, toma el poder con manos temblorosas y, a pesar del miedo cerval que los soviets le inspiraban, pretende encausar la Revolución por los viejos derroteros; Kerenski, el nuevo jefe del gobierno provisional, era nada más y nada menos que lo que la historia esperaba de su clase: un hombre débil y traicionero que, en medio de dos poderes, se prestaba para las peores infamias. En julio, la posibilidad de derrota para los obreros, el grito de desesperación que, de no haber intervenido el partido bolchevique, hubiera terminado como 1848 y 1871, en una carnicería. Finalmente, la revolución obrera de octubre, tres meses después, sería la coronación del año en que la historia contaba los minutos por años y las horas por décadas.

La toma del poder por parte del partido bolchevique fue, en apariencia, sencilla. Después de que Lenin llamara a la calma y a la moderación en julio, conservando el aplomo frente a la calumnia del poder y de los mismos partidos populares, el diez de octubre llama a la insurrección inmediata. Esta vez, sus propios correligionarios dudaban: Trotsky, Stalin, Kamenev y Lunacharski no veían lógica en ese movimiento; el Congreso de los Soviets estaba próximo a reunirse, ¿no era mejor esperar y que fuera el congreso el que tomara el poder? Los bolcheviques eran ahora mayoría, no sería difícil convencer a los soviets de emprender esta nueva aventura. Sin embargo, Lenin tenía como una de sus principales cualidades sentir el pulso de las “masas”, entendía las demandas del pueblo que luego transformaba en consignas. Si no se adelantaban al congreso, la clase obrera los abandonaría, los vería precisamente como esos charlatanes que les habían prometido todo y les habían arrebatado hasta la esperanza. No, el poder se tomaría en el mismo momento en que los soviets se reunieran en asamblea; no había que darle al enemigo tiempo de reacción, había que entregar el poder en las manos al Congreso de los soviets y que decidiera él qué hacer con éste. “El temple acerado del Partido Bolchevique se manifestaba no en la ausencia de desacuerdos, de vacilaciones e incluso de desfallecimientos, sino en que, en las circunstancias más difíciles, salía a tiempo de las crisis internas y aseguraba la posibilidad de una intervención decisiva en los acontecimientos” (Trotsky).

Así, casi sin disparar un sólo tiro, en los últimos días de octubre se tomó el Palacio de Invierno, previamente controladas las instituciones más importantes del poder burgués y monárquico. El Congreso de los Soviets ratificó al nuevo poder proletario y a partir de entonces comenzaría la difícil y dura construcción del nuevo orden social que daría un susto de muerte al capitalismo sin lograr dar cuenta definitiva de él. Sin embargo, la tarea más importante, la más significativa y todavía inconclusa, fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El PRI en el Congreso CDMX sostendrá una reunión con Alejandro Moreno, para definir la postura para ratificar o no a la Fiscal Ernestina Godoy.

Se espera que haya más de 30 sesiones ordinarias, que concluirán en mayo, fecha en que también se cerrará el actual periodo ordinario de sesiones.

Frente a la catástrofe ambiental que amenaza el futuro del país y futuras generaciones, el Gobierno de México está reduciendo presupuestos que eran para proteger el medio ambiente: Semarnat, por ejemplo, tiene 56 por ciento menos que en 2015.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que ambos gobiernos acordaron la “refundación creadora y profunda del Mapa de Cooperación” entre los pueblos cubano y venezolano.

El ensayo afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios”.

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

Fue un gran difusor de la poesía a través de la coordinación de talleres en las universidades

Es una selección de poetas escritos por vietnamitas que fueron al campo de batalla durante siglos para defender su independencia. La antología "La poesía por la paz", fue publicada por la revista Prometeo en 2015, incluye 108 poemas.

El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad

El respeto a los derechos humanos de los migrantes, anunciado por AMLO durante su campaña, dio un giro de 180 grados una vez que asumió el poder; ahora la estrategia consiste en contenerlos, reprimirlos y deportarlos a sus países de origen.

Poeta, ensayista, pedagogo y revolucionario venezolano; es uno de los poetas más representativos de la poesía comprometida en su país, siempre a favor de las causas populares y en defensa de los grupos desfavorecidos.

La llegada de Xi Jinping al poder inauguró una nueva etapa en la historia del Partido; el desarrollo de las fuerzas productivas ya se había cumplido; seguía la fase en la construcción del socialismo: atacar las desigualdades generadas por el desarrollo capitalista de las fuerzas productivas.

Las guerras por los recursos naturales comenzaron desde los primeros tiempos. La comunidad primitiva, siempre errante en busca de subsistir

Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139