Cargando, por favor espere...
La Comisión Especial para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados del Congreso de la Ciudad de México aprobó el comité que evaluará la elección judicial; sin embargo, violaron la propia ley al no respetar la paridad de género. Ante ello, la oposición expuso su inconformidad y demandó se reponga el proceso.
En sesión vía remota llevada a cabo el 6 de enero del 2025, el Comité de Evaluación será integrado por una mujer y cuatro hombres: Sandra Araceli Vivanco Morales, Mauricio Augusto Calcaneo Monts, Israel Sandoval Jiménez, Julián Güitrón Fuentevilla y Mario Juárez Ugalde.
Ante esta situación, el grupo parlamentario de Acción Nacional expuso su inconformidad, pidió incluso que se repusiera el proceso o al menos que se realizara una nueva votación para sustituir a uno de los integrantes por otra mujer.
Señalaron que la integración del Comité de Evaluación para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados fue una simulación, marcada por la falta de transparencia, irregularidades procedimentales y un claro sesgo partidista.
Los legisladores del PAN, quienes votaron en contra de la conformación del comité, señalaron que el proceso vulnera los principios de imparcialidad y democracia. Además, el vicecoordinador de esa fuerza política, Diego Garrido denunció que los perfiles no fueron presentados con la debida antelación, violando el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, que exige un mínimo de 24 horas para su revisión.
“No sabemos quiénes son las personas aspirantes, como se inscribieron ni bajo qué criterios fueron seleccionados. Este nivel de opacidad es inadmisible y vulnera el principio de máxima publicidad, declaró Garrido
En el caso de paridad de género "Tendríamos que eliminar a uno de los hombres que están proponiendo y para ello se tendría que poner de nueva cuenta a votación para ver cuál de ellos, en todo caso, obtiene la menor votación o pueden hacerlo también por sorteo. Lo que no pueden hacer es dejar la votación pura sin respetar el principio de paridad", dijo por su lado, el líder de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) Roifyd Torres.
El presidente de la Comisión Especial, el morenista Alberto Martínez Urincho, aceptó que no se cumple con dicho requisito de la ley; sin embargo, argumentó qué por los tiempos del proceso de elección de jueces, no pueden aplazar la elección del Comité.
"Efectivamente, no cumplimos con ese tema de la paridad de género, pero al final de cuentas fueron las propuestas qué tuvimos, fueron las expresiones de la intencionalidad de las diputadas y diputados, yo quisiera abonar a que este Comité tiene que ser instalado de inmediato y no tenemos condiciones de posponer, precisamente, este Comité", dijo el morenista ante los reclamos.
Entre los nombres que se pusieron a votación para integrar dicho Comité se encontraba otra mujer; sin embargo, no alcanzó los apoyos necesarios.
Al respecto, la oposición reiteró que no se puede pasar por alto la ley y aun cuando no haya alcanzado los votos, el hecho de que el Comité solo tenga a una mujer, es una violación a la misma ley.
"No me parece que se pueda saltar el tema, y reconozco que acaba de aceptar que no se está cumpliendo con el principio de paridad de género, pero es que es la Ley. La paridad de género es una cuestión legal, no es una cuestión optativa, tenemos que garantizar este principio y no podemos violentarlo", le respondió la coordinadora de la bancada priista Tania Larios, ante la negativa de repetir el proceso de los morenistas.
Morena y aliados, con su mayoría, finalmente impusieron para que la terna sea integrada solamente por una mujer y cuatro hombres.
Este Comité recibirá los expedientes de las personas aspirantes a ocupar cargos del Poder Judicial, y evaluarán el cumplimiento de los requisitos legales para seleccionar a las personas mejor calificadas.
Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".
Los mexicanos estamos mejor informados gracias a las redes sociales, y Morena será considerado como protagonista de uno de los episodios más negros de la historia de México debido a sus pésimos resultados en los rubros social, económico y político.
Adrián Rubalcava aseguró que busca que la alcaldía que preside sea gobernada por su equipo y por el de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.
La noticia llega mientras varios internautas comienzan a abandonar al rival de Telegram, WhatsApp, que recientemente cambió sus términos de privacidad.
El que las familias mexicanas lleguen a enero desgastadas y con una carga muy pesada se debe a dos factores que el país arrastra desde hace muchos años; uno son los bajísimos ingresos laborales.
Luego de un ataque armado el pasado lunes, donde murió un campesino, se avisó a la Secretaría de Gobierno, sin embargo, los hechos siguen impunes y los afectados siguen abandonados a su suerte, denunció el líder social Dimas Romero.
Hay quienes dicen, porque están bien enterados de la política del nuevo Gobierno, que el pasado 10 de marzo no se cumplieron los primeros 100 días, sino 252 días de gobierno; y esto es así, porque a diferencia del arranque de otros sexenios.
Al rendir su Segundo Informe de Labores ante unas mil 500 personas, Silvia Sánchez sostuvo que la gente necesita ser escuchada con seriedad.
Hemos olvidado que los comunistas del Siglo XX, en la URSS, convirtieron al país más grande y atrasado económicamente en una potencia mundial; que esos mismos comunistas libraron al mundo de la amenaza nazi...
Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción
La incongruencia, la mentira y simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, ahora hacen gala de lo mismo: el propio Presidente abandonó su cargo para convertirse en coordinador de campaña.
El candidato a la jefatura de gobierno por la Alianza Va por la Ciudad de México, Santiago Taboada, arrancó su campaña este primero de marzo, acompañado por militantes y simpatizantes de todas las alcaldías capitalinas.
Varias lenguas indígenas de Michoacán están desapareciendo –destaca el purépecha– debido a que los padres de familia no las transmiten a sus hijos para evitar que sean discriminados; y por la falta de recursos destinados para conservarlas.
En muchas de las manifestaciones de descontento popular que acontecen hoy en día se encuentra la repetición de un fenómeno: la violación total o parcial de monumentos.
Hablaré de una modificación legal que destruirá al país. Me refiero a la nueva Ley de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación con la cual desaparecieron al Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt). Veamos.
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Sheinbaum descarta reunión con la CNTE; mantendrá diálogo a través de secretarios
Ola de calor supera capacidad de CFE; reportan apagones en varios estados
México pierde autosuficiencia en maíz blanco pese a declaraciones de Sheinbaum
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera