Cargando, por favor espere...
Antes del petróleo, los habitantes del Golfo Pérsico vivían de bucear para cosechar perlas naturales que satisfacían la demanda de los aristócratas y la naciente clase media occidental de la mitad del siglo XIX. Las perlas se iban a la India, a Persia (hoy Irán), al Imperio Otomano, Europa y Estados Unidos (EE. UU.).
Ese comercio era tan extendido que en 1877 William Palgrave citó al entonces Sheik Mohammed bin Thani: “Todos, desde los más altos a los más bajos, somos esclavos de un maestro: la perla”. Los mercaderes de perlas (tawawish) pagaban a los capitanes (nakhudas) de barcos que partían de puertos en Doha, Dubai y Abu Dhabi hacia bancos ricos en ostras. A los buzos, traídos como esclavos de África y Asia, se les pagaba en perlas, la moneda corriente.
En la agitada escena global, el pequeño emirato de Qatar, primera reserva mundial de gas y gran productor de petróleo, exhibe su hábil diplomacia suave. En un plausible vuelco geopolítico, los qataríes han decidido usar su opulencia para proyectar más influencia y visibilidad político-financiera. Sin embargo, este país árabe, socio estratégico de EE. UU, China, Rusia, Irán y otros, ha pagado caro tan alto perfil: sus vecinos lo acusan de apoyar el radicalismo –que Doha rechaza tajante mientras llama al diálogo– y le han impuesto un bloqueo. México, otro notable productor de energía, se relacionó con ese país del Golfo Pérsico hace 45 años y en el marco actual ese nexo puede y debe escalar a un nivel superior.
Al inicio del siglo XX, los navegantes del Golfo Pérsico conocían el emirato de Qatar por su ubicación estratégica en la ruta del comercio marítimo y por sus perlas cultivadas. Hoy ese pequeño país de 11 mil 571 kilómetros cuadrados (territorio similar al de Querétaro) tiene la mayor riqueza per cápita del mundo: 66 mil 202 dólares anuales. ¿La razón? La visión de amplio alcance de su gobierno que diversifica economía y finanzas, invierte en todo el mundo en múltiples sectores y con sus ingresos de exportación de hidrocarburos fomenta su desarrollo interno.
Qatar es ahora un actor internacional ineludible, pero apenas en 1971 obtuvo su independencia luego de haber sido protectorado británico. Su notable evolución político-económica es resultado de una dirección nacional actualmente encabezada por el emir Tamim bin Hamad Al Thani, quien alienta una diplomacia audaz con todos los recursos del “poder suave” (softpower).
Este concepto, acuñado por Joseph Nye, de la Universidad de Harvard entre 1990 y 2004, cuando Qatar ya se proyectaba como potencia económico-financiera, alude a la “habilidad para influir en otros y obtener los resultados deseados a través de valores políticos, culturales y cooperación económica, no de la coacción”.
Aliados, socios y amigos
La diplomacia suave del emirato se constató el pasado nueve de julio, cuando el emir Hamad Al Thani se reunió con el presidente estadounidense Donald John Trump en Washington. Ambos hablaron de cooperación antiterrorista, inversiones, transporte aéreo y desarrollo en el Golfo Pérsico. En abril, Al Thani recibió a Jared Kushner, asesor y yerno de Trump.
Es obvio que la relación político-económica de EE. UU. y Qatar hoy pasa por muy buen momento. El emirato es gran aliado: aloja la base aérea estadounidense de Al Udeid (cuya expansión anunciaba en enero el secretario de Estado, Mike Pompeo), y es el cuarto mayor importador de EE. UU. en Medio Oriente, según The Peninsula Qatar News.
La clave del éxito del emirato es su diversificación. El 15 de junio, el emir Al Thani se reunió con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la Conferencia de Interacción y Construcción de Medidas de Confianza en Asia (CICA) en Tadjikistán. Putin destacó que en 31 años de relación “Qatar es nuestro socio más importante y confiable en Medio Oriente”.
Ambos pertenecen al foro de Países Exportadores de Gas, que reúne a las firmas líderes del ramo (Rosneft PJSC y Gazprom, según Henry Meyer de Bloomberg) y la inversión qatarí en Rusia se traduce en fondos multimillonarios en varias áreas.
También en la CICA, el presidente de China, Xi Jinping, reconoció a Qatar como aliado estratégico en “temas de mutuo interés como energía, economía, contraterrorismo, infraestructura y comunicaciones de 5ª generación”. Para el analista Debasish Roy Chowdhury, del South China Morning Post, “China es justo lo que el doctor ordenó a Qatar, pues el gigante asiático ha sido pilar en la reacción del emirato al bloqueo, en compras energéticas y abasto de bienes que antes llegaban de sus vecinos”.
Qatar es miembro del Consejo de Cooperación del Golfo, órgano garante de estabilidad en Medio Oriente para Occidente. En éste participan las monarquías representativas de la región: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Kuwait y Omán. Sin embargo, en junio de 2017 estalló la que se considera la peor crisis diplomática en la región en años.
Sus socios y vecinos acusaron a Qatar de financiar y promover el terrorismo –en particular a los houtis de Yemen– pero Doha rechazó la acusación. Entonces se le impuso un bloqueo económico-político.
Solidario, el emirato es gran soporte de los palestinos de la Franja de Gaza, en crisis humanitaria desde 2007. En noviembre y diciembre aportó 15 millones de dólares para salarios, alimentos y electricidad; ésa fue la última vez que Israel permitió el ingreso de esa ayuda.
México, gran potencial
Al analizar la política exterior de Qatar, es muy rara la mención de México, así como también el emirato árabe es excluido en los análisis de nuestra política exterior. Por años, las relaciones se limitaron al flujo de gas qatarí y el aluminio mexicano. El 30 de junio de 1975 iniciaron relaciones. En 2014, tras abrir Qatar su embajada en México, despegó el interés mutuo; en 2015, el sheik Tamim bin Hamad Al-Thani se convirtió en el primer líder qatarí en hacer una visita oficial a México. La atención aumentó tras la iniciación del bloqueo diplomático-económico contra Qatar. Para el experto del Instituto de Medio Oriente (MEI), Giorgio Cafiero, Doha y México han empezado a desarrollar una sociedad creciente y fructífera. Ello coincide con la estrategia de Doha de fortalecer su cooperación e inversión en América Latina para asegurarse nuevos aliados, apunta.
Sano y salvo a dos años de bloqueo
A 24 meses del embargo aéreo, terrestre y económico, el emirato goza de buena salud y reafirma su independencia política. Qatar ha sorteado con éxito el ultimátum de sus vecinos del cinco de junio de 2017, cuando le exigieron cumplir 13 puntos para evitar el bloqueo: clausurar una base turca en su territorio, alejarse de Irán y cerrar Al Jazeera.
En junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que su desempeño macroeconómico es “robusto”, toda vez que su producto interno bruto (PIB) subió 2.2 por ciento en 2018 y sortea los bajos precios del crudo. Según la Cámara de Comercio se han creado 32 mil empresas y el gobierno ha eliminado visas a más de 80 países para promover el turismo de playa y cruceros.
Al Jazeera una voz propia
En 1996 nació este canal árabe. El emir instruyó a los periodistas a que “reporten las noticias tal como se ven”. Su impacto creció cuando difundió videos de Osama bin Laden tras el 11-S y criticó a los líderes árabes. Entonces su audiencia creció a millones. En 2006 abrió sus transmisiones en inglés; ganó premios y reconocimientos en más de 100 países. “Al ver ambas transmisiones, no creería que es el mismo canal”, dice la experta Noah Mellor. En 2017, Arabia Saudita le canceló la licencia; los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Baréin bloquearon su señal. Para la emisora estatal británica BBC, Al Jazeera es “la joya de la nación rica en petróleo y gas”.
Qatar en cifras
Ciudad de México. – El contingente de estudiantes que marchan por el 2 de octubre con destino al zócalo avanzan, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México en su cuenta de Twitter. Del Ángel de la Independencia, el Monumento a
La propuesta busca ajustar el balance de poder en las plataformas, permitiendo la eliminación de información no verificada o falsa de forma sencilla.
Ya se ha instalado, en una agenda cuyos adictos crecen diariamente, la cuestión de la IA. Abordaremos el tema desde el sentido común del pensamiento popular para analizar este fenómeno que nos introduce en un futuro que ya está entre nosotros.
Ciudad de México.- El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, confirmó en última instancia que los Estados de la Asamblea y del Consejo de Seguridad quienes reconocen a Nicolás Maduro como mandatario constitucional y legítimo d
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.
Francia siempre ha anhelado ser influyente y poderosa, pero hoy está alicaída y optó por reelegir a Emmanuel Macron. La nación que por siglos se identificó como eje de la civilización occidental decidió entre un centrismo impostor y un fascismo remozado.
Una de las integrantes del comité ciudadano, Liliana Gómez dijo que, en esta ocasión, miles de familias sufren la falta de atención del gobierno estatal y federal.
Con 94 votos a favor y 34 en contra, lo que permitió obtener la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución.
El cambio en la mala distribución de las ganancias de la riqueza no será obra de quienes ahora la detentan, ni tampoco del gobierno, sino que debe ser resultado de la lucha organizada de los trabajadores.
El sector salud es uno de los más afectados por la propuesta de gasto para 2025
El candidato a la jefatura de gobierno por la Alianza Va por la Ciudad de México, Santiago Taboada, arrancó su campaña este primero de marzo, acompañado por militantes y simpatizantes de todas las alcaldías capitalinas.
El hecho se dio cuando un grupo de campesinos se dirigieron a controlar la plaga de gusano descortezador en el bosque de Yosoñama; fue ahí donde Ernesto Eloi fue cruelmente asesinado.
El gobierno impide, condena y persigue la organización independiente de los trabajadores. El reto histórico permanece: conquistar la independencia efectiva del movimiento obrero, campesino y popular para convertirlo en fuerza transformadora real.
El coordinador de la precampaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, dio a conocer los nombres de los integrantes del equipo y expuso que éstos se regirán por tres principios: confianza mutua, la verdad y el compromiso de trabajo incansable.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.