Cargando, por favor espere...
En nuestros días el deporte ha alcanzado una gran difusión en prácticamente todos los sectores de la sociedad. Los grandes medios de comunicación se encargan de difundir los principales eventos deportivos que se organizan en los distintos países del planeta.
El deporte se ha convertido en una de las más grandes empresas del espectáculo y el entretenimiento: existen clubes deportivos multimillonarios que pagan verdaderas fortunas a jugadores destacados, patrocinados por magnates que se enriquecen con la actividad deportiva; existen también organismos, como el Comité Olímpico Internacional (COI), que obtienen verdaderas fortunas por la venta de derechos de transmisión de los partidos por televisión e Internet; o la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) que regula el futbol a nivel mundial, lo que permite a sus directivos hacer jugosos negocios por la venta de derechos de marketing, entre otras cosas; y están presentes, también, las poderosas empresas que fabrican artículos deportivos. El deporte, pues, se ha comercializado.
Pero los deportes como hoy los conocemos no han sido siempre así, hay muchos factores del deporte que se están modificando. Para comprender cualquier fenómeno es preciso abordarlo históricamente; nada puede ser comprendido si se le mira de forma estática. Al deporte hay que estudiarlo, por tanto, también como un proceso de cambio permanente y continuo.
El deporte es muy antiguo en su forma organizada, sin embargo, hay que distinguir el ejercicio físico en la actividad productiva de lo que es propiamente el deporte. El hombre para poder pescar, por ejemplo, necesita nadar, y al hacerlo realiza ejercicio físico, sin embargo, no lo hace por el ejercicio físico en sí mismo, sino para resolver una necesidad fisiológica.
Esta actividad se convierte en deporte sólo cuando se practica como un objeto en sí, con un fin lúdico, con un sentido de juego y entretenimiento. Se convierte en deporte cuando se somete a reglas y existen autoridades encargadas de vigilarlas.
El deporte está estrechamente asociado con la guerra en sus orígenes; sin embargo, antes de ser deporte, el ejercicio era simplemente entrenamiento militar para adquirir resistencia, flexibilidad, fuerza y agilidad: correr para salvar la vida, correr para perseguir, arrojar la jabalina (lanza) para matar. Aquí el ejercicio no era todavía un deporte, pero en la actividad militar encontramos parte de sus raíces. De ahí que en algunos deportes prevalezcan palabras como tiro, disparo, defensa, ataque y cañonazo.
A pesar de algunas divergencias, la mayoría de los historiadores ubican el origen del deporte como tal en las antiguas civilizaciones: es sabido que China es cuna de la gimnasia, de las artes marciales y de una antigua y rudimentaria forma de futbol llamada cuju, mientras que a Egipto se le considera cuna de la natación.
Sin embargo, los historiadores ven en la Grecia clásica la cuna del deporte estructurado, sistematizado y reglamentado. Las olimpiadas eran el gran acontecimiento deportivo de los griegos, cuya primera edición se realizó en el 776 a.C. Tenían lugar en Olimpia cada cuatro años y duraba seis días. El deporte de ese entonces tenía una relación muy estrecha con la religión, además de estar dedicado al dios Zeus e inspirado en la diosa Niké, a quien los romanos llamaron Victoria.
Las olimpiadas incluían varias disciplinas, pero el atletismo era la médula de estas justas. Aunque estas pruebas eran distintas a las de ahora, con diferentes distancias en carreras, lanzamiento de disco, que era arrojar el escudo y de jabalina, la lanza de los guerreros; también practicaban la lucha libre a la que llamaban pancracio. Los griegos le daban una importancia fundamental al deporte, al grado que toda guerra entre los griegos se suspendía mientras duraba la olimpiada, era lo que llamaban la tregua sagrada. El atleta era considerado un ser excepcional, merecedor de todo respeto, casi un héroe; a los ganadores se les otorgaba una corona de olivo y se les componían poemas excelsos.
El concepto original del deporte entre los griegos tiene un vínculo estrecho con la idea del Agón. En el griego antiguo, la palabra Agón representa la competencia bajo el concepto del honor. Competir como mecanismo de superación, no para aplastar ni burlarse del otro, sino para ser mejores, medirse con los otros para encontrar formas de superación propia.
Así funcionaba la olimpiada entre los griegos, lo que demuestra que el espíritu original del deporte no es, el afán de lucro ni de riqueza, sino la búsqueda de la superación, la gloria, el honor y el reconocimiento de los demás. Por tanto, los griegos deben ser fuente de inspiración en el deporte, pues nos inspiran a competir para ser mejores hombres y mujeres.
La Selección Nacional de México no ocupa hoy una buena posición en la tabla de clasificación de la FIFA, ya que ante la búsqueda del pasaporte para el Mundial de Qatar 2022, se le ha complicado el torneo octagonal eliminatorio de la Concacaf.
Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.
El INDET convoca a practicar el deporte no solo entre los trabajadores, sino entre todos los mexicanos.
Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.
Fue durante el minuto 111 cuando el delantero Lautaro Martínez goleó a los cafetaleros.
Los Juegos de la Conade se han enfrentado a la falta de inversión en infraestructura deportiva.
La votación comenzó esta semana en el sitio oficial del Comité Olímpico Mexicano y cerrará el próximo 21 de abril, con el anuncio del diseño ganador.
En este artículo te explico la enorme diferencia que existe entre un organismo sedentario y un deportista, lo cierto es que ambos necesitan calorías para tener energía.
La delegación mexicana se presentará con 109 participantes en los Juegos Olímpicos
97% de los mexicanos no realiza actividad física debido a cuestiones económicas y falta de tiempo. Además, en el deporte hay una clara discriminación hacia aquellos con recursos limitados y hasta el momento prevalece una perspectiva centrada en el lucro.
La Espartaqueada Nacional regresa luego de haberse suspendido dos años por la contingencia sanitaria. Es, sin duda, la síntesis del trabajo de masificación deportiva desplegada por nuestro movimiento durante los últimos tres años.
La Selección Mexicana Sub-23 debutará el 20 de marzo en el estadio Akron ante República Dominicana.
Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.
China, Gran Bretaña y Estados Unidos terminan en los primeros tres lugares
El mundo necesitahombres que soporten las nuevas exigencias de la época, por lo que es imprescindible masificar el deporte, de manera que todos tengan acceso a estas actividades de forma gratuita.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.