Cargando, por favor espere...

Clionautas
La concepción materialista de la historia
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.


La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal que realiza el acto de idealización de la realidad sólo para que, enseguida, comience a tener lugar el proceso opuesto de materialización o encarnación de lo ideal.

Antonio Labriola, filósofo marxista italiano, sugiere que el proceso de objetivación o cosificación de lo ideal implica que los protagonistas históricos crean explicaciones de sus actos como si no fueran ellos quienes las hubieran realizado. Esta envoltura ideológica de las acciones humanas dificulta la percepción de las causas verdaderas de la historia. La historia misma parece cubrirse de velos que enmascaran sus auténticos motivos, y los individuos se encuentran atrapados en una red de ilusiones respecto a sus propias motivaciones. Se trata, entonces, de despojar los hechos históricos de tales envolturas para comprender sus causas reales.

Labriola advierte, sin embargo, que no se deben considerar estas ilusiones ideológicas como meros engaños o falsas apariencias desanudando la integralidad circunstancial de los acontecimientos por medio de análisis póstumos subjetivos y simplistas. Usando el ejemplo de Martín Lutero, argumenta que, aunque Lutero desconocía que la Reforma representaba un avance económico y una lucha de la burguesía alemana contra la opresión papal, su convicción de que lideraba un retorno al verdadero cristianismo le dio la fuerza para actuar como agitador y político: “¡No puedo hacer otra cosa, ésta es mi postura!”. 

La historia no se puede desvincular de la manera en que se vivió y entendió en su momento. Aunque en retrospectiva se pueden identificar las causas económicas de la Reforma, no sería adecuado simplificar los acontecimientos ignorando sus particularidades históricas y su envoltura ideológica: en la historia “carne y hueso forman un solo objeto”. 

Para Labriola, escribir la historia no significa reducirla exclusivamente al factor económico, descartando el resto de elementos como accesorios sin importancia: la historia “no es solamente la anatomía económica, sino todo aquello junto que esta anatomía reviste y cubre, hasta los reflejos multicolores de la fantasía”. Las interpretaciones ideológicas de los actores históricos reflejan formas de conciencia que, aunque influidas por condiciones materiales, también forman parte de la historia. La historia, entonces, no se compone sólo de estructuras económicas, sino también de los elementos culturales, simbólicos y subjetivos que la acompañan. Cada evento histórico incluye, como parte integral, las creencias, ilusiones y valores que guiaron a sus protagonistas.

Marx y Engels no trataron los fenómenos ideológicos, como la religión o la filosofía, de manera meramente negativa o simplista. Para el materialismo marxista, las creaciones espirituales, incluidas las ideologías, son realidades objetivas que requieren tanto interpretación teórica como tratamiento práctico. La transformación mutua entre lo ideal y lo material considera, en suma, que lo ideal se materializa en formas objetivadas que se vuelven universales y que constriñen la individualidad. Los individuos nacen en un entorno cultural que, con normas y valores históricamente establecidos, se convierte en una realidad objetiva y organizada, formando un mundo ideal que no es simplemente una ilusión; es una realidad objetiva legitimada y cristalizada socialmente.

La concepción dialéctico-materialista de la historia trata la ideología como un componente objetivo de la realidad social, criticando la perspectiva empirista que ve loideal solamente como algo imaginario o fantástico. Trata de comprender los hechos históricos dentro de su contexto específico, sin intentar separar lo ocurrido de la forma en que sucedió ni simplificarlo en análisis póstumos que desanuden su circunstancialidad específica. 

Desde esta perspectiva, el materialismo marxista no se reduce a una interpretación económica rígida de la historia; busca, en cambio, una comprensión más integral de cómo las estructuras económicas subyacentes influyen en los acontecimientos históricos. 

El análisis de los móviles en la historia, religiosos, políticos o de otro tipo, resulta esencial para entender la especificidad de cada situación histórica. Aquí, la libertad se transforma en una necesidad histórica. El materialismo marxista propone en fin superar las teorías que fragmentan la vida social en distintos factores, cada uno como fuerza independiente. En lugar de esto, sugiere una concepción orgánica y unitaria de la historia. Desde este punto de vista, no se trata de practicar una disección anatómica: “la historia es vida, y no análisis de un cadáver”. 


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Una lección de Walter Benjamin. Una crítica al progreso

Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.

Vicente Guerrero. El carácter, de José Mancisidor

Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.

La historia en los primeros congresos internacionales de matemáticos

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

La suave Patria

En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.

Tres sonetos “culinarios” de Rosa Chacel

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Sobre ¿Qué hacer?, de Chernishevski

Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.

¿Es el arte sólo un reflejo?

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

Los frutos de tres años belicosos

A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.

Vigencia de Federico Engels a 130 años de su muerte

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

La misión de San Pedro de Conchos

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

A la caza del meteorito de Allende

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

El tesoro de Moctezuma, de Carlos Isla (I de II)

El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.

El tesoro de Moctezuma, de Carlos Isla (II de II)

En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.

El lugar de la esperanza

El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.

Socialismo o barbarie (I/II)

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.