Cargando, por favor espere...
El libro “Lenin en Chapingo. La lucha por la transformación de la Escuela Nacional de Agricultura en Universidad Autónoma Chapingo”, fue presentado por sus autores Victoria Herrera y Aquiles Celis, y comentado por el doctor Jesús Hernández Jaimes y el ingeniero Omar Carreón Abud.
El libro pone sobre la mesa una etapa de la historia de México, ocultado por los grupos de poder de los años 60. Se trata del grupo Bolchevique y el papel que jugó en la transformación de la entonces Escuela Nacional de Agricultura a Universidad Autónoma Chapingo. A la presentación acudieron el ingeniero Aquiles Córdova Morán y el maestro Pedro Zapata Baqueiro, integrantes del grupo Bolchevique y quienes lucharon en la transformación de la hoy Universidad Autónoma Chapingo.
“Es un trabajo meticuloso, riguroso en sus fuentes, que muestra los tópicos de una historia de la Escuela Nacional de Agricultura y su tránsito hasta convertirse en la universidad que es hoy”, comentó el doctor Hernández Jaimes, investigador de la Facultad de Filosofía de la UNAM.
El texto de los historiadores, integrantes del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista, comentó el académico.
El Grupo Bolchevique inicialmente fue conocido como el Círculo Revolucionario Autocrítica (1963-1967), que se adhirió a la línea del marxismo-leninismo influida por la expulsión de José Revueltas del Partido Comunista Mexicano y la fundación de la Liga Leninista Espartaco. Este tendría una gran influencia en la entonces ENA, cuyo primer logro, fue terminar con una educación con carácter militar, para hacer un modelo educativo de carácter popular. Dicho impulso estuvo a cargo de Córdova Morán, quien era estuante de la institución.
Aquiles Celis, historiador por el Colegio de México y coautor del libro comentó que el libro explica el proceso histórico de la transformación de la ENA en UACH, y el papel que jugó el grupo Bolchevique, en un momento en que la institución era prioridad para el estado mexicano.
Por su parte, Victoria Herrera, coautora del libro destacó que, para la historia, identifican únicamente al Movimiento del 68, como el único y gran movimiento estudiantil. Sin embargo, en el texto se realiza un recorrido histórico por los movimientos estudiantiles, de los cuales, el encabezado por el grupo Bolchevique, encabezado por Córdova Morán y Zapata Baqueiro, fue de los primeros, al apoyar en 1964 a un grupo de estudiantes de la Escuela de Agricultura “Hermanos Escobar” en Ciudad Juárez Chihuahua, institución privada a su federalización, misma que se logró. A partir de este momento, se continuó con el modelo de universidad popular para la ENA.
Por su parte, el ingeniero Omar Carreón Abud, integrante del Movimiento Antorchista y presentador del libro “Lenin en Chapingo”, destacó que el proyecto de Universidad Autónoma Chapingo que en los años 70 dirigió el ingeniero Aquiles Córdova Morán fue visionario, pues perdura a la fecha, un modelo de educación popular, en dónde se educan los hijos de campesinos y trabajadores.
La lucha de 1967 -explicó- no fue una lucha por prebendas, pues los estudiantes contaban desde años atrás con diversos apoyos. sino que iba a más allá, pues en el Plan Chapingo impulsado desde el poder, se planteó la eliminación de la Preparatoria Agrícola, pero gracias a la lucha encabezada por el grupo Bolchevique se mantuvo esta institución, y que, a la fecha, continúa brindando educación a los jóvenes.
“El proyecto UACH fue visionario en beneficio de la clase trabajadora, es actual, pues desde hace 50 años, el grupo Bolchevique veía la dependencia de otros países en alimentos y tecnología”. Y como prueba unos datos del pasado, en el que México importó más de 18 millones de toneladas de maíz, “es actual la urgencia de una educación nacionalista. En el proyecto UACH se defendía una educación popular”, preciso.
Por lo anterior, Carreón Abud dijo que se entiende porque el “régimen neoliberal de la 4T fomenta la entrega de tarjetas que generan el individualismo y coartan la organización popular”.
En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.
Los cinco estados que no reportaron muertes violentas durante el fin de semana fueron: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro y Yucatán.
Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.
El líder campesino Pablo Martell llamó a López Obrador para obtener su libertad, tras haber sido encarcelado injustamente con cargos fabricados en su contra, entre ellos, por “despojo agravado y asociación delictiva”.
Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.
El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.
os partidos PRI y PRD en la Cámara de Diputados condenaron enérgicamente el ataque armado perpetrado contra el diputado federal perredista, Mauricio Prieto, en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, previo a la asistencia del legislador a una reunión partidista.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
México como principal productor mundial de aguacates encuentra en la celebración del Super Bowl una oportunidad económica significativa, Apeam.
Tiene una extensión de 30 kilómetros.
Rusia y China van a la cabeza de un mundo nuevo: Aquiles Córdova.
La directora ejecutiva del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) México, Alejandra Hass, previó que, si la concentración de la riqueza en el país avanza como hasta ahora, México estaría en riesgo de un estallido social.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Garantía de vacunas contra el sarampión, exige diputado federal
Bosque de Chapultepec realiza Festival Spora 2025
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.