Cargando, por favor espere...

Nacional
Continúa opacidad e irregularidades en Sedena
El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.


El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que la participación “inédita” en este sexenio de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en proyectos de infraestructura conlleva sus riesgos, “como la opacidad en el uso del presupuesto, la falta de transparencia en sus convenios de colaboración, irregularidades en el ejercicio del gasto y la reserva de información por razones de seguridad nacional”, entre otros.

El IMCO recordó que, de acuerdo con el titular de Sedena, entre 2019 y 2023, el número de obras en las que ha participado esa dependencia asciende a 2 mil 823, lo que constituye un aumento significativo si se considera que entre 2006 y 2018 la institución incursionó en la construcción de 851 obras civiles y militares.

En su análisis, el Instituto destaca que, pese a que su participación en Proyectos de Construcción se encuentra dentro del marco legal, las construcciones de obras civiles se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que no es posible conocer de forma completa y detallada los términos de la subcontratación de otros actores para cumplir con los términos de los tiempos en los proyectos de la obra pública.

Estas dos modalidades para ejercer el presupuesto de obra son distintas en su magnitud: mientras 2 mil 449 millones de pesos, es decir, 2 por ciento de su gasto total se destinaron a las obras públicas en bienes propios, 36 mil 798 millones, el 25 por ciento de su gasto, se transfirieron al FPAPEM en 2022. 

En lo que se refiere a los recursos de obra ejercidos a través del FPAPEM, es posible observar un incremento significativo en su saldo disponible en 2019. Sus egresos, sin embargo, no siguieron la misma tendencia hasta 2021, periodo en el que se gastaron 31 mil 874 millones de pesos destinados, en su mayoría, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En 2022 y 2023 estos niveles de egresos se han mantenido en un nivel inferior -pero alto- y es imposible conocer cómo se ejercieron esos recursos, concluyó el IMCO.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.

Permanecen 54 personas en hospitales; 22 salieron y 10 murieron tras explosión de pipa de gas.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

“… No existen las condiciones adecuadas para llevarlas a cabo con la alegría, tranquilidad y seguridad que todos merecemos”: Ayuntamiento de San Ignacio.

La fuga se localizó en una zona boscosa, cerca de la carretera Nanacamilpa-Tepuente, en los límites de las comunidades San Felipe Hidalgo y Tepuente.

Demandan un sistema de transporte universitario y el seguimiento a denuncias de acoso sexual.

El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.

Aún hay 754 millones de adultos y 617 millones menores que no alcanzan los niveles básicos de lectura.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El aumento anual en ciudades fue de 4.1 por ciento, mientras que en zonas rurales fue de 2.8 por ciento.

La cifra rebasa los 114 mil millones, casi el triple del presupuesto original.

La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.

La abogada fue elegida tras un proceso de selección abierto que inició hace casi un mes.

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP