Cargando, por favor espere...

Nacional
Crece la estafa del "amarre" en redes sociales
La extorsión representa la segunda fase del fraude. Los delincuentes usan información personal que las propias víctimas entregan.


Foto: Internet

Los "brujos digitales" operan en línea como estafadores que ofrecen servicios esotéricos, tales como amarres de amor, limpias espirituales y protecciones energéticas. Crean perfiles falsos en redes sociales y páginas web con la intención de atraer a personas que buscan soluciones a problemas sentimentales o económicos, alertó la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

La dependencia señaló que el modus operandi de los llamados "brujos digitales" consiste en crear perfiles y sitios que simulan servicios espirituales auténticos, donde prometen resultados garantizados en temas de amor, dinero o protección espiritual.

Además, indicó que emplean testimonios falsos y lenguaje persuasivo para ganar confianza. Solicitan pagos iniciales mediante transferencias bancarias o criptomonedas, bajo la promesa de comenzar el "trabajo espiritual".

La SSC destacó que, tras el primer pago, las víctimas enfrentan amenazas y nuevas exigencias de dinero, bajo el argumento de que existen "complicaciones" en el proceso.

Agregó que cuando la persona se niega a entregar un segundo pago antes de que se complete el supuesto servicio, los estafadores advierten sobre maldiciones o daños espirituales. Para reforzar sus amenazas, solicitan datos personales y los usan para amenazar con exponer la vida privada de la víctima. En algunos casos, crean perfiles falsos con la identidad de la persona para solicitar dinero a familiares y amigos.

Durante las "consultas", los delincuentes recaban información como nombres completos, direcciones, fotografías e imágenes íntimas. Esta información se convierte en un instrumento para intimidar a las víctimas con la amenaza de divulgarla en redes sociales o entre sus contactos si no entregan más dinero.

Ante el aumento de estos casos, la Policía Cibernética recomendó desconfiar de pagos urgentes y considerar que las exigencias inmediatas bajo "amenazas espirituales" constituyen señales de alerta.

Sugirió utilizar métodos de pago seguros, como tarjetas de crédito o plataformas con opciones de reembolso, y evitar compartir datos personales o imágenes íntimas con desconocidos.

También recomendó reportar perfiles y sitios sospechosos a las autoridades. Los usuarios de redes sociales deben proteger su identidad activando la autenticación en dos pasos y emplear contraseñas fuertes.

La SSC asegura que quienes se consideren víctimas de este delito no deben sentir vergüenza y deben denunciar en la Unidad de Policía Cibernética al teléfono 55 5242 5100 ext. 5086, con atención las 24 horas. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.

300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.

Gobernador Rubén Rocha Moya ignora a los habitantes de la comunidad de Vainilla.

En México se desechan cada año 13.4 millones de toneladas de alimentos.

El salón realiza eventos para hasta 180 personas con precios que van de 60 mil a 110 mil pesos sólo por la renta del espacio.

México se encuentra entre los países más afectados.

La corporación advirtió que la exposición constante de la localización facilita acoso, hostigamiento, robos y allanamientos.

El Monto Transaccional del Usuario aplicará en todos los bancos y será un requisito de seguridad para operaciones electrónicas.

Se activó el protocolo del Plan DN-III-E para garantizar la seguridad de la población reportando el rescate de un total de 96 personas.

Vecinos de la colonia Vicente Guerrero reportaron agua roja con olor a combustible.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

Los reportes más frecuentes señalan números con ladas de estados como Ohio, Pensilvania, Florida, California, Illinois, Carolina del Norte, Misuri, Virginia, Washington y Georgia.

Los filtros se instalaron en los accesos principales y las salidas hacia Chichihualco, Petaquillas y Amojoleca.

La suspensión se decidió tras los ataques del domingo en Coahuayana y Tepalcatepec.