Cargando, por favor espere...

Nacional
Crece la estafa del "amarre" en redes sociales
La extorsión representa la segunda fase del fraude. Los delincuentes usan información personal que las propias víctimas entregan.


Foto: Internet

Los "brujos digitales" operan en línea como estafadores que ofrecen servicios esotéricos, tales como amarres de amor, limpias espirituales y protecciones energéticas. Crean perfiles falsos en redes sociales y páginas web con la intención de atraer a personas que buscan soluciones a problemas sentimentales o económicos, alertó la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

La dependencia señaló que el modus operandi de los llamados "brujos digitales" consiste en crear perfiles y sitios que simulan servicios espirituales auténticos, donde prometen resultados garantizados en temas de amor, dinero o protección espiritual.

Además, indicó que emplean testimonios falsos y lenguaje persuasivo para ganar confianza. Solicitan pagos iniciales mediante transferencias bancarias o criptomonedas, bajo la promesa de comenzar el "trabajo espiritual".

La SSC destacó que, tras el primer pago, las víctimas enfrentan amenazas y nuevas exigencias de dinero, bajo el argumento de que existen "complicaciones" en el proceso.

Agregó que cuando la persona se niega a entregar un segundo pago antes de que se complete el supuesto servicio, los estafadores advierten sobre maldiciones o daños espirituales. Para reforzar sus amenazas, solicitan datos personales y los usan para amenazar con exponer la vida privada de la víctima. En algunos casos, crean perfiles falsos con la identidad de la persona para solicitar dinero a familiares y amigos.

Durante las "consultas", los delincuentes recaban información como nombres completos, direcciones, fotografías e imágenes íntimas. Esta información se convierte en un instrumento para intimidar a las víctimas con la amenaza de divulgarla en redes sociales o entre sus contactos si no entregan más dinero.

Ante el aumento de estos casos, la Policía Cibernética recomendó desconfiar de pagos urgentes y considerar que las exigencias inmediatas bajo "amenazas espirituales" constituyen señales de alerta.

Sugirió utilizar métodos de pago seguros, como tarjetas de crédito o plataformas con opciones de reembolso, y evitar compartir datos personales o imágenes íntimas con desconocidos.

También recomendó reportar perfiles y sitios sospechosos a las autoridades. Los usuarios de redes sociales deben proteger su identidad activando la autenticación en dos pasos y emplear contraseñas fuertes.

La SSC asegura que quienes se consideren víctimas de este delito no deben sentir vergüenza y deben denunciar en la Unidad de Policía Cibernética al teléfono 55 5242 5100 ext. 5086, con atención las 24 horas. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.