Cargando, por favor espere...

El naturalista, el matemático y la medición del mundo
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
Cargando...

Si usted cree que no existen investigadores que beban curare (un tipo de veneno) por curiosidad científica o que interrumpan el momento álgido de su noche de bodas para anotar una fórmula matemática de astronomía, espere a leer esta historia sobre Alexander von Humboldt y Carl Friedrich Gauss.

Tomamos como referencia principal la novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann. Se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico. En ella, el autor recrea el contexto económico y político de la época: las características de la sociedad prusiana durante el gobierno de Federico Guillermo, los efectos de la guerra entre Francia y Prusia y el sometimiento de las colonias europeas en América. También aborda aspectos filosóficos, artísticos y científicos. La historia se desarrolla entre globos aerostáticos, botellas de Leyden, teodolitos, barómetros y numerosas referencias a personajes como Hegel, Kant, Schiller, Goethe, Weber, Möbius, entre otros pensadores.

Alexander von Humboldt (1769-1859) fue un naturalista, explorador y geógrafo prusiano que revolucionó las ciencias naturales; un incansable observador que midió y analizó todo cuanto hallaba a su paso: cuevas y montañas, corrientes marítimas, rocas, nubes, volcanes, ecosistemas, plantas y animales. Viajó a América, donde estudió las poblaciones indígenas. Exploró los Andes, la confluencia del Amazonas y el Orinoco, y ascendió al Chimborazo (la montaña más alta conocida entonces). Probó el curare y experimentó con la electricidad de las anguilas en su propio cuerpo. Descifró el calendario azteca en el Templo Mayor y descubrió los prismas basálticos en Huasca de Ocampo, Hidalgo. Fue miembro de varias academias y la principal inspiración de científicos como Charles Darwin.

Por su parte, Carl Friedrich Gauss (1777-1855) fue un matemático, físico y astrónomo prusiano, considerado el “Príncipe de las Matemáticas”. Desde niño mostró su genio, como en la anécdota en que sumó los números del 1 al 100 empleando la fórmula para la progresión aritmética. Publicó, en 1801, sus Disquisitiones Arithmeticae, una obra estructurada conforme a la teoría de números. Fue pionero de las geometrías no euclidianas. Calculó la órbita del “planeta” Ceres, contribuyó a la estadística (campana de Gauss, mínimos cuadrados, entre otros aspectos) y al electromagnetismo (una de las leyes fundamentales lleva su nombre). Para subsistir, se volvió agrimensor y astrónomo, aunque pensaba que éstas eran profesiones menores.

¿Por qué el autor considera a Humboldt y Gauss personalidades opuestas? Mientras que la tragedia de Gauss era vivir encerrado en una época, la de Humboldt era permanecer en un solo lugar. Uno exploraba el mundo midiendo cuanto veía; el otro se dedicaba al razonamiento lógico riguroso. Humboldt era intrépido e imparable; Gauss, ensimismado y meditabundo. Humboldt era sociable, miembro de múltiples academias científicas, aunque solitario en lo sentimental. Gauss era huraño, pero dependiente de más de una pareja amorosa. Humboldt era bienintencionado y solidario, repudiaba el esclavismo y el racismo. Gauss, egoísta, permanecía ajeno a la guerra y a su familia.

En la historia se funden magistralmente las circunstancias personales con importantes aspectos del conocimiento. Por ejemplo, la discusión sobre qué es la ciencia: para Gauss es “un hombre sentado en su escritorio que no se da por vencido hasta que comprende”; para Humboldt, “instalar un barómetro en cualquier lugar”. O el debate acerca de cuál de esas dos mentes viajó más: ¿la del que anduvo y midió el mundo o la del que lo calculó todo desde un estudio? ¿Quién realizó un mayor esfuerzo personal? ¿Gauss, el genio pobre, o el tozudo Humboldt que pertenecía a la nobleza?

Como los ríos Orinoco y Amazonas, lo distinto puede confluir: Humboldt mediría el magnetismo terrestre en Asia y enviaría los datos a Gauss para su análisis. El espíritu aventurero de quien no tuvo hijos (Humboldt) influiría en el hijo de Gauss, quien fue exiliado y viajó a América. El legado de ambos permanece y se renueva.

Para estos hombres, “¡la luz no era la claridad, sino el conocimiento! Los humanos pertenecían a la luz” (Kehlmann). 


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.

El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.

La otanización del conjunto de Europa pasa también por “americanizar” la economía y la sociedad europeas, lo que es sinónimo de completar su conversión al capitalismo salvaje. La UE y su Constitución y Tratados se vienen encargando de ello.

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

Este jueves México y Chile solicitaron al fiscal de la Corte Penal Internacional investigar los probables crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza, dio a conocer la SRE.

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia